26 agosto 2022

La Iglesia en tiempos de Nueva Evangelización.

 

El Señor nos está preparando para ser una Iglesia que pueda llevar su mensaje al mundo con nuevo ardor, nuevos metodos, nueva expresion.

Sinodalidad es una fase de este proceso, hay que estar atentos, para que no sea ultimo dia de Cesaropapismo y primero de lo mismo.

La gente tiene hambre de significado de amor y de Dios, muchas personas buscan la Iglesia y no ven que esta tenga algo que ofrecerles. 

La respuesta para este anhelo es Jesucristo, que nos lleva al Padre a través del poder del Espíritu Santo. 

¿Cómo logramos que la gente vea eso? 

La clave es entender que estamos viviendo un cambio de época, todo muy rapidamente esta cambiando del medio a la mitad.

La Iglesia está pasando por un proceso similar al que se vivió cuando se inventó la imprenta. 

Hay aspectos en ella que están muriendo, literalmente, frente a nuestros propios ojos; pero hay algo nuevo que está naciendo. 

Mucho se está derrumbando en este cambio de época, el modelo de parroquia está cambiando, somos parte de este proceso para construir algo nuevo.

Dios, nuestro Señor, nos ha dado inteligencia y dones, pidamosle fuerza para cambiar lo que se pueda cambiar, resignacion para soportar lo que no se pueda cambiar, inteligencia para diferenciar las unas cosas de las otras.

Amén.

...

Catequesis formativa, no solo previa a los Sacramentos

 

Tambien hay catequesis formativa, no solo catequesis para recibir los Sacramentos.

Tenemos muchas familias catolicas que no asisten ni a Misa, y cuando alguien de la familia se matricula en catequesis, de obligado la familia va a Misa.

¿Esta bien asi?

¿Qué habria que cambiar?


Pues la Iglesia debería volver a ser el centro cultural, social e incluso deportivo.

Claro que si, ¿tu hija cumple quince años?, pues ¿porque no presentarla y tener una Misa de agradecimiento a Dios?

¿Hay temas de actualidad que no se entienden?, pues porque no organizar una catequesis formativa al respecto?

¿Queremos juventud libre de drogas?, pues entonces ¿porque no organizar un cuadrangular mixto de futbol, varones y mujeres?

El deporte es catequesis ludica.

En esta era de la informacion que hoy vivimos, hay muchas ideas en redes sociales, muchos conceptos telarañas, que nublan el razonamiento, es hora de darle enfasis a la catequesis formativa.

...

De la parroquia eclesiastica en formato "mantenimiento de la Fe", al formato "misión".

 

Parroquia en misión es tener mentalidad de conseguir feligreses entre personas que no lo son. 

Eso es el formato misión


El formato mantenimiento es dedicarse únicamente a cuidar a las personas que ya pertenecen a la parroquia. 

Pero no es uno o lo otro; no es el mantenimiento o la misión, son las dos cosas


Pasar del mantenimiento a la misión simplemente implica un giro en lo que es la visión principal. 

Las parroquias cuya visión principal ha sido cuidar a sus propios miembros generalmente nunca llegan a emprender la misión de una forma que marque una diferencia, lo hacen como algo adicional; el empeño de hacer discípulos debería ser nuestro principal objetivo. 

Es la fuente que da vida a toda la parroquia.

Catequizar y enseñar sobre la naturaleza de la Iglesia y lo que significa ser misionero y evangelizar. 

Luego hacer lio en la calle, salir a evangelizar.


Jesús dijo: *Síganme, y yo los haré pescadores de hombres*

(cf. Mateo 4, 19).

Tenemos que ser una Iglesia que sale a pescar, al dia de hoy, la mayoría de las parroquias no se dedican a “pescar” fieles, y si pescamos algo, probablemente es porque el pez nadó hasta el muelle y saltó dentro del bote. 

La mayoría de las parroquias dicen: Eso es asombroso, ahí hay un pez. Inscribámoslo en el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos.

Pero en realidad no salimos a pescar organizadamente. 

Toca organizar la forma de que el Evangelio llegue a personas que todavía no están conectadas con la Iglesia, de que los feligreses invitan a otras personas a venir a la parroquia.

En nuestra sociedad tenemos la cultura de invitación, mas personas asistiran a la Iglesia cuando se les invite personalmente, y uno mismo, el que invitó, esté al pendiente si esa persona que ha sido invitada llegó, o que fué lo que pasó..., es el modo correcto para que más gente venga a la Iglesia y no solo por los sacramentos, sino también por la conversión.

...

Necesitamos Católicos misioneros.

 

¿Cómo lograr que un fiel católico sea misionero?

El Catecismo de la Iglesia Católica dice: 

La sagrada liturgia… debe ser precedida por la evangelización, la fe y la conversión

(1072). 


Si los fieles que tienen una vaga creencia en Dios ven los Sacramentos nada más que como ritos culturales, entonces hemos fallado.

En la parábola de los cuatro hombres que llevaron a un paralítico a Jesús (Marcos 2, 1-12), ellos rompieron el techo de la casa de Pedro, porque sabian que llevar a las personas a los pies de Jesús transforma su vida. 

Pero bien pudieron haber dicho “mejor dejémoslo por aquí”. 


Por mucho que por catequesis yo se sobre las verdades de la Fe, no habrán resultados si no logro encender el corazón de las personas con el fuego de la fe. 

En la catequesis, el modelo tradicional es: compórtese, crea y cumpla, la gente sabía cuál comportamiento era moral y qué era lo que creía. 

Ya no es así, ese esquema está desapareciendo, debemos cambiar el modelo para captar la atención de las personas.

...

¿Mi Parroquia misionera?


El concepto de mision ha cambiado, la mision ya no es un lugar lejano, en donde nadie conoce de Cristo, hoy hablar de misión es in situ, mas claro, parroquias eclesiasticas misioneras, la clave es motivar a los fieles que ya están en la iglesia: “Salgan a la calle, inviten a otros.” 

Eso lo hizo San Pablo, se esforzó para presentar a su rebaño como perfectos en Cristo.

 (Colosenses 1, 28).

Necesitamos entender que el cuidado pastoral implica llevar a las personas a alcanzar la madurez espiritual.

Una iglesia saludable siempre debe tener nuevos fieles cristianos. 

Los fieles cristianos más antiguos deben ser los que encaminen a los nuevos hacia la madurez espiritual. 

Esta madurez implica una vida de oración más profunda, la comprensión de las Escrituras y la Misa y un mayor deseo de servir y transmitir la fe. 

Si queremos tener parroquias católicas cuyos fieles busquen la santidad y la misión, es preciso cambiar el enfoque que ahora tenemos.

La Sinodalidad es, o deberia ser, el diagnostico participativo del nuevo modelo de gestion de la evangelizacion que la Iglesia con urgencia necesita. 

En las parroquias se requiere promover la gestion en cinco áreas:

1. La vida de fe centrada en la Misa

2. El compromiso de evangelizar

3. El apostolado

4. La vida de comunidad 

5. La pasión por el servicio.


Mas de 300.000 habitantes tiene el canton Duran, solo cuenta con 17 parroquias eclesiasticas, y hay parrocos que tienen a su cargo dos parroquias.

En promedio, son mas de 17.000 habitantes por parroquia eclesiastica, el 65% es catolico, son mas de 11.000 catolicos que tiene cada parroquia eclesiastica, el veinte por ciento de los católicos asisten a la iglesia semanalmente. 

De ese veinte por ciento, ¿cuántos hacen algo más que simplemente ir a Misa? 

Muy pocos. 

La mayoría de ese 20% de católicos no tienen experiencia del catolicismo aparte de la Misa semanal. 

Es un asunto muy importante, se lo debe tomar en cuenta.

...

La parroquia eclesiastica en formato MISIONERO

 

Atento: no estamos en una época de cambios, vivimos en un cambio de época.

En el pasado, hasta hace poquito nomás, se vivía la era de la cristiandad, la cultura y la fe estaban estrechamente relacionadas entre sí. 

Hoy no ocurre así, por ejemplo, en Europa, las Iglesias se están vaciando, las Diócesis se están reestructurando y muchas Iglesias están cerrando sus puertas.

El problema está, en que el modelo de gestión de la evangelización, está basado en una cultura que ya no existe. 

La Europa de antes, de hace poquito nomas, era cristiana, se construía una iglesia, se informaba de las horas de la Misa, se abrían las puertas y la gente llegaba. 

Hoy eso ya no es suficiente, se necesita algo más que simplemente decir a las personas: “Vengan, pasen adentro”.

Eso que pasa en Europa se nos viene a la America Latina, ya es evidente sobre todo en Centro América.

¿Y ahora qué?, ¿nos quedamos nomás cruzados de brazos?, la nueva evangelización ES el camino.

...

Res Non Verba

Hechos No Palabras

¿Para que sirve la Doctrina Social de la Iglesia?


Sirve para orientar la reflexión y la conducta de las personas a nivel mundial, en la tarea de construir un orden social justo, pues solo con Justicia hay paz, y asi lograr el desarrollo humano integral.

La Iglesia no da recetas políticas, la Iglesia no puede ni debe emprender por cuenta propia la empresa política de realizar la sociedad más justa posible, no puede ni debe sustituir al Estado.

La sociedad justa no puede ser obra de la Iglesia, sino de lo político.

La Doctrina Social de la Iglesia quiere servir a la formación de las conciencias en la política y contribuir a que crezca la percepción de las verdaderas exigencias de la justicia y, al mismo tiempo, la disponibilidad para actuar conforme a ella, aún cuando esto estuviera en contraste con situaciones de intereses personales.

Es objetivo de la Doctrina Social de la Iglesia de que quienes deben decidir acerca de las diversas acciones que en el campo social, político, económico o cultural, purifiquen la razón de sus acciones y omisiones de manera que sus decisiones sean conforme a la justicia y al bien común. 

Actuar para lograr una sociedad justa es propio de los fieles laicos, ciudadanos del Estado, llamados a participar en primera persona en la vida pública. 

...

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?


Es un conjunto de principios con temas que se refieren a la sociedad civil:

Rerum novarum, del papa León XIII, en 1891, trata de la situación de los trabajadores, hace una crítica a los materialismos comunista y capitalista.

Quadragesimo Anno, del papa Pío XI, en 1931, conmemora los cuarenta años de la Rerum novarum, habla de la reconstrucción del Orden Social.

Mater et Magistra, del papa san Juan XXIII, en 1961, habla de la relación entre el cristianismo y el progreso social.

Pacem in Terris, del mismo Papa, en 1963, sobre los peligros de la guerra nuclear entre las dos grandes potencias de entonces: Estados Unidos y Rusia (llamada Unión Soviética de las Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Constitución Apostólica Gaudium et Spes, del Concilio Vaticano II, en 1965, trata de la Iglesia en relación al mundo actual.

Populorum Progressio, del Papa san Pablo VI, en 1967, sobre el desarrollo de los pueblos.

Octogesima Adveniens, también de san Pablo VI, en 1971, es una convocatoria a la acción de la Iglesia en el campo social.

Laborem Exercens, del Papa san Juan Pablo II, en 1981, expone la doctrina católica ante el trabajo del ser humano.

Sollicitudo Rei Socialis, también de san Juan Pablo II, en 1987, presenta el cuidado de la Iglesia hacia los temas sociales.

Centesimus Annus, del mismo Papa san Juan Pablo II, en 1991, hace una retrospectiva desde la Rerum novarum hasta el 1989 (año de la caída del Muro de Berlín) y prepara para el nuevo milenio.

Caritas in Veritate, del Papa Benedicto XVI, en 2009, aborda el desarrollo integral (cuerpo y alma) del ser humano.

Laudato Si, del Papa Francisco, en 2015, sobre una ecología integral – el ser humano insertado en todo la obra creada. 

Es muy útil, también, el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia publicado, en 2004, por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, de la Santa Sede.

¿QUIÉN ES UN POBRE EN ESPÍRITU?


Pobre en espíritu no es  alguien con baja estima ni una persona callada e introvertida. 

Tampoco es la persona que sufre oprimida, rechazada y abusada.

Todas estas situaciones también las experimentan los incrédulos y el Señor nunca alabaría al mundo por sus miserias.

Pobre en espíritu  es la persona que reconoce su miseria espiritual en la presencia de Dios. 

Un pobre en espíritu es quien sabe que esta arruinado espiritualmente cuando estamos sin Dios. 

Es quien está desprovisto de toda virtud y reconoce su pobreza total ante el Señor. 

Se refiere a la profunda humildad de reconocer la absoluta bancarrota espiritual de sí mismo, cuando estamos apartados de Dios. 

Los pobres en espíritu exhiben una genuina humildad y están despojados de todo orgullo.

A partir de aquí entendemos que el pobre en espíritu no confía en sí mismo, más bien procura la gracia y la misericordia con desesperación. 

Esto contrasta con el espíritu del mundo que nos dice: Confía en ti. 

El pobre en espíritu tampoco se jacta de sus progresos ni de sus logros y al reconocer su bajeza, mira a los demás como superiores. 

Estos son los bienaventurados, estos son dichosos.

...

Res Non Verba

Hechos No Palabras

Las Bienaventuranzas en la vida diaria


No pueden quedar las Bienaventuranzas en un mero escrito con significado teológico, la idea es que el creyente aprenda a extraer interpretaciones reales que le ayuden a actuar en el vida diaria con la misma claridad que lo hicieron los primeros evangelizadores.

Practicar las bienaventuranzas es ponerse en los zapatos del prójimo, librarse de las ataduras del deseo y sobretodo estrechar la relación con el Todopoderoso ya que son actitudes y formas de enfrentar las situaciones que si se reflexionan desde la espiritualidad y no de la lógica reflejan las más verídicas enseñanzas provenientes del cielo.

...

Res Non Verba.

Hechos No Palabras

21 agosto 2022

Devotos de la Virgen de la Empanada, ¿es la Iglesia una ONG?

 

Si señor, ocurrió, fue en el Quito del Siglo XVIII, don Cristobal de Cevallos, era Oidor de la Presidencia de Quito, cargo en el que se encargaba de escuchar a las dos partes en un proceso judicial, algo asi como un Juez de Tribunales.


La historia nos cuenta que este Señor Oidor era muy espiritual, tan dedicado andaba en las cosas de Dios que en todo veia milagros y cosas sobrenaturales.


En 1701, celebrando el santo de San Cristobal, la historia cuenta que, antes de comer una empanada, el señor Oidor observo el papel en el que estaba la empanada, la soltó y gritó lleno de asombro:

Madre mia, Virgen Santísima, decia don Cristobal, Oidor de la Presidencia de Quito, mientras miraba el Papel en el que estaba servida su empanada, milagro señores, milagro decia, mientras sostenia el papel que tenia una mancha de manteca que le habia dejado la empanada.


¿No ven a la Madre de Dios? les decia a sus invitados, mientras ellos precipitadamente se acercaban a el para poder observar la imagen.


Y claro, en ese momento el ruido se apodero del lugar, se podia ver a la gente rezando, a otros de rodillas, incluso se llego a ver a don Cristobal subido en una silla mientras mostraba a todo el mundo la hoja manchada de manteca en donde mucha gente en ese momento vió a la Virgen de la Empanada que se habia manifestado.


Unos frailes que habian asistido al agasajo de san Cristobal, en ese momento tomaron la imagen y ordenaron una procesion, para trasladarla hasta el Oratorio de la casa.


En ese tiempo, todas las casas de gente importante tenian su Oratorio


Esa imagen de la Virgen de la Empanada, ya en el oratorio, empezó a ser venerada entre velas y flores.


La noticia se expandió por toda la ciudad, al punto que esta casa era mas visitada por los fieles que una Iglesia en tiempos de Jubileo.


Despues de tres dias de fiesta en honor de nuestra señora, la Virgen de la Empanada, la noticia de este prodigio llegó a oidos del Obispo de Quito de aquella época, Mons. Diego Ladrón de Guevara.


Mons. Ladrón de Guevara recibio la entrega de este supuesto papel milagroso, y al ser un experto iconoclasta y ademas conociendo la forma de ser de don Cristobal que trataba de ver cosas sobrenaturales en donde no las hay, pensó inmediatamente ponerle punto final a este suceso.


En ese momento, Mons. Ladrón de Guevara, en medio de un escándalo público, tomó la supuesta hoja milagrosa y la quemó en frente de todos, poniendole fin a uno de los relatos mas anecdoticos de la ciudad de Quito.


Eso de la Virgen de la Empanada sucedio en el siglo XVIII, pues ahora, siglo XXI, ¿es la Iglesia una ONG?, ¿congregamos a la gente tan solo para vender empanadas, bollos, bingos y rifas?.


Te lo digo con franqueza, en nuestra parroquia ayer hubieron dos hechos, en la Iglesia parroquial se organizo un Bingo, y en el limite oriental de nuestra parroquia se organizo la Misa por san Jacinto.


¿Y que hago?, ¿me quedo vendiendo empanadas o voy a la Misa por San Jacinto?, ¿que quedo jugando el Bingo o me voy, alla a lo lejos, a colaborar en la organizacion de la mision?

¿Somos Iglesia o tan solo una ONG?


Estamos en el proceso de la Sinodalidad, desde hace veinte años se pregona que la Iglesia requiere nueva evangelización, es urgente, prioritario, colaborar en implementar un nuevo modelo se gestion de la evangelizacion, que no sea ultimo dia de cesaropapismo y primero de lo mismo.


Papa Francisco nos pide: lio del bueno en la calle.

Basta de grupos parroquiales cuya funcion solo es evangelizarse entre ellos mismos.


Basta de catequistas que no pueden conseguir catequizandos en su propio barrio "porque alli todos son evangelicos"


Basta de actuar como si la Iglesia es tan solo una ONG, un grupo de amigos, de compadres.


¿Alo?, te agradezco si leiste hasta aqui, los apostoles salieron a evangelizar a todas partes, san Pedro y san Pablo hasta llegaron a Roma, capital del Imperio, viajaron de Tierra Santa a Roma, no se quedaron reunidos como que fueran compadres, entre ellos evangelizandose.


Ahora toca hacer lio del bueno, mision IN SITU.


¿Sera?

Pues mira a ver, ¿como asi los Testigos de Jehova no hacen ni empanadas, ni bollos, ni bingos, ni rifas, y tienen sus salones del reino muy bonitos, con aire acondicionados, con servicios higienicos que si sirven, y ademas salen a la calle a regalar revistas y folletos?.


Admitelo, el actual modelo de gestion de la Iglesia catolica ha fracasado, Europa ya no es catolica, America Latina muy rapidamente esta dejando de serlo.


Al paso que va, catolicos tan solo quedaremos nosotros, los devotos de la Virgen de la empanada, del bollo, del bingo y la rifa.

...

Res Non Verba

Hechos No Palabras

¿Cuantas son y que son las bienaventuranzas?


Son ocho las bienaventuranzas con que comienza Jesús de Nazaret el Sermón de la montaña (Mateo 5:2-12).


Bienaventuranzas es el programa de vida que todo cristiano debe tratar de cumplir para hacer la voluntad de Dios Padre.

...

Res Non Verba

Hechos No Palabras

¿Cual es la diferencia entre Alma y Espiritu?.


Alma y Espíritu son dos palabras utilizadas intercambiablemente. 


Dice el Catecismo: Corpore et anima unus 362 

La persona humana, creada a imagen de Dios, es un ser a la vez corporal y espiritual. 


El relato bíblico expresa esta realidad con un lenguaje simbólico cuando afirma que Dios formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida y resultó el hombre un ser viviente (Gn 2,7).


El término alma designa en la Sagrada Escritura la vida humana (cf. Mt 16,25-26; Jn 15,13) o toda la persona humana (cf. Hch 2,41), pero designa también lo que hay de más íntimo en el hombre (cf. Mt 26,38; Jn 12,27) y de más valor en él (cf. Mt 10,28; 2 M 6,30), aquello por lo que es particularmente imagen de Dios: alma significa el principio espiritual en el hombre, gracias al alma espiritual, la materia que integra el cuerpo es un cuerpo humano y viviente; en el hombre, el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas, sino que su unión constituye una única naturaleza. 


La Iglesia enseña que cada alma espiritual es directamente creada por Dios (cf. Pío XII, Enc. Humani generis, 1950: DS 3896; Pablo VI, SPF 8) -no es «producida» por los padres -, y que el alma es inmortal (cf. Cc. de Letrán V, año 1513: DS 1440): no perece cuando se separa del cuerpo en la muerte, y se unirá de nuevo al cuerpo en la resurrección final. 


A veces se acostumbra a distinguir entre alma y espíritu, San Pablo ruega para que nuestro «ser entero, el espíritu, el alma y el cuerpo» sea conservado sin mancha hasta la venida del Señor (1 Ts 5,23). 


La Iglesia enseña que esta distinción no introduce una dualidad en el alma (Cc. de Constantinopla IV, año 870: DS 657). 


Espíritu significa que el hombre está ordenado desde su creación a su fin sobrenatural (Cc. Vaticano I: DS 3005; cf. GS 22,5), y que su Alma es capaz de ser elevada gratuitamente a la comunión con Dios (cf. Pío XII, Humani generis, año 1950: DS 3891). 

...

Res Non Verba

Hechos No Palabras

19 agosto 2022

¿Qué es el alma?

 

La palabra alma viene del latín anima, de la misma raíz que el griego ánemos, viento. 

Alma tiene el mismo significado que spiritus (en griego psikhé, soplo, aliento, vida), es el principio vital del cuerpo, surge por la voluntad creadora de Dios.

Dios es Santísima Trinidad, al procrear, mamá y papá dan sus genes, forman a su hijo, Dios en ese mismo instante crea el Alma, da el soplo de vida.

Asi mismo es, en Trinidad, somos procreandos.

...

Jesús reina desde la Cruz

 

Hay Pastores Evangelicos que predican el "Evangelio de la Prosperidad" y que incluso "Decretan" que tu tendras riqueza, salud.

Decretan..., ¿acaso alguien puede darle órdenes a Dios?.

El reino de Jesus es desde la Cruz, al cargar Jesús con nuestros pecados, de manera evidente, nos hace notar que para seguir a Cristo cada uno debe primero cargar su propia Cruz y de allí si, seguirle.


Es un reto, no es fácil, hay que empezar por el principio, orar al Señor, nuestro Dios, me de fuerzas para cambiar las cosas que puedo cambiar, me de resignacion para soportar las cosas que no puedo cambiar, me de inteligencia para diferenciar las unas cosas de las otras.

Amén.

En síntesis, los dogmas de la Iglesia

 

* Los Dogmas de fe se basan en la autoridad de Dios, que los revela.


* Al definirlos, la Iglesia garantiza que se hallan en la Divina Revelación.


* Los Dogmas son definidos solemnemente por el Papa o por un Concilio.


* Una vez proclamado un dogma solemnemente, no puede ser derogado.


* Los católicos aceptamos los Dogmas de fe y creemos en ellos.


* La Iglesia no los impone; son luces de la verdad que iluminan nuestra fe.

...

Oracion a San Jacinto

 Oracion a San Jacinto

San Jacinto glorioso,

fiel y eficaz protector,

ruega por nosotros a Dios,

que escuche nuestra oración.

Amén

Día Noveno

 

Novena a San Jacinto

Día Noveno

Todos en la Iglesia estamos llamados a la SANTIDAD, así como san Jacinto, hemos de ser Santos y Apóstoles.

El grado de santidad personal no depende de la posición que se ocupa en la sociedad o en la Iglesia, sino únicamente del grado de caridad que se vive.

Una misma es la santidad que cultivan, en los múltiples estilos de vida y ocupaciones, todos los que son guiados por el Espíritu Santo.

El camino de santidad para los laicos cristianos comprometidos en matrimonio es sostenerse mutuamente en la gracia a lo largo de toda la vida e inculcar la doctrina cristiana y las virtudes, teologales y cardinales, a los hijos que el matrimonio ha recibido de Dios.

También están llamados a la SANTIDAD las personas que viven solas, o por libre elección o por acontecimientos y circunstancias particulares: célibes, viudos y viudas, separados y alejados.

Los de vida profesional, en el trabajo cotidiano actuar por el bien de sus hermanos y el progreso de la sociedad, a imitación de Jesús obrero.

Los que se encuentran oprimidos por la pobreza, la enfermedad, los achaques y otros muchos sufrimientos o los que padecen persecución por la justicia, ellos están especialmente unidos a Cristo, paciente por la salvación del mundo.

Son muchos los aspectos y las formas de la santidad cristiana que están al alcance de los laicos, en sus diversas condiciones de vida, en las que están llamados a imitar a Cristo, y recibir la gracia para cumplir de mejor manera su misión en el mundo.

Estamos invitados por Dios a recorrer el camino de la santidad y atraer hacia este camino  a los vecinos y compañeros de vida y de trabajo en el mundo de las cosas temporales.

...

...

(Pídase la gracia que se desea.)

Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.


Oración final.

San Jacinto glorioso, fiel y eficaz protector, ruega por nosotros a Dios, que escuche nuestra oración.             Amén.

Dia Octavo

 

Novena a San Jacinto

Día Octavo

San Jacinto es patrono de Balzar.

En estos días la imagen que pertenece a la iglesia recorre recintos donde es objeto de oraciones nocturnas por parte de pobladores, el velatorio.

La devoción data de 1827 cuando los primeros habitantes de Balzar estaban indecisos sobre en cuál margen del río Daule levantar sus casas.

La versión es de los balzareños, que la imagen de san Jacinto se movió hacia el lado en que nació  la ciudad, que ello fue tomado como señal que puso fin al dilema.


En el cantón Colimes hay la Parroquia “San Jacinto”, en sus inicios era un recinto más, conocido con el nombre “Los Palmares”, sin embargo, a raíz de un milagro este nombre cambió.

Una mujer manabita se encontraba junto a sus dos hijas visitando familiares en la zona, durante esta visita tanto madre como hijas se bañaron en aguas del río Daule, una de las niñas fue atrapada por un remolino de agua, este la sumergió sin que exista la probabilidad de poderla ayudar, en ese  momento la mujer devota de san Jacinto lo invoca, al cabo de unos segundos la niña salió flotando del fondo del remolino y la madre alcanzo a cogerla y la salvo, a raíz de este suceso los moradores decidieron el cambio del nombre a "San Jacinto”.

...

...

(Pídase la gracia que se desea.)

Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.


Oración final

San Jacinto glorioso, fiel y eficaz protector, ruega por nosotros a Dios, que escuche nuestra oración.             Amén.

Día Séptimo

 

Novena a San Jacinto

Día Séptimo

San Jacinto fue un hombre totalmente dedicado a la misión, toda su vida evangeliza.

La Orden de los Predicadores, Dominicos, difundieron su devoción por toda América: 

Canadá, México, Perú; Venezuela, Ecuador.

Al revisar la historia leemos que el padre de la familia de santa Narcisa de Jesús, don Pedro Martillo Mosquera, agricultor de la zona de Daule tenía devoción a San Jacinto.

En su testamento dejó constancia que se pague cien pesos a favor de su causa.

Muchos años después, un busto que representa a su hija, ocupa un lugar en la Basílica de San Jacinto en Yaguachi.

El hermano de la beata Mercedes de Jesús Molina, Miguel Molina, también estuvo vinculado con el patrono de nuestra Diócesis, fue síndico de la Iglesia y ocupó cargos importantes en el cantón.

Al fallecer sus restos fueron enterrados en el templo.

...

...

(Pídase la gracia que se desea.)

Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.


Oración final

San Jacinto glorioso, fiel y eficaz protector, ruega por nosotros a Dios, que escuche nuestra oración.             Amén.

Dia Sexto

 

Novena a San Jacinto

Día Sexto

En la Catedral de la Diócesis de San Jacinto, en Yaguachi, hay más de una docena de cuadros que resumen la vida del misionero san Jacinto.

En las diferentes pinturas constan hechos destacados en favor de quienes le suplican. 

Lo vemos calmando el Atlántico, repartiendo panes, ayudando a los agricultores...

Entre otros cuadros, se representa el momento aquel cuando detuvo a un ciudadano chino de embarcarse en un vapor fluvial que explosionó en el río Yaguachi; otra de las obras recoge el momento en que un militar chileno del Regimiento de Valparaíso, le agradece el haberlo salvado de morir en la guerra del Pacífico.

Al terminar el combate, el beneficiado acudió al templo en Yaguachi y le ofrendó su medalla.

Papa Benedicto XVI creo la Diócesis San Jacinto el 04 de Noviembre del 2009, y el 27 de Febrero  del 2010 Mons. Aníbal Nieto es posesionado primer Obispo de la Diócesis.

Diócesis es una Iglesia particular, porción del pueblo de Dios.

Nuestra Diócesis está bajo la protección de San Jacinto, para que, en estos tiempos, en los que las  redes sociales son el moderno areópago, el pueblo de Dios camine con espíritu misionero.

...

...

(Pídase la gracia que se desea.)

Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.


Oración final

San Jacinto glorioso, fiel y eficaz protector, ruega por nosotros a Dios, que escuche nuestra oración.             Amén.

Día Quinto

 Novena a San Jacinto

Día Quinto

San Jacinto fue llevando el Evangelio a los países  del norte, cumplió con su tarea de evangelizador.

Estuvo en Dinamarca, Suecia, Noruega, Prusia y Rusia, reanimando la fe de los pueblos  y  organizando la Orden de Predicadores.

En Rusia, fundo conventos y convirtió a muchos.

Desempeñó un papel notable en la historia europea del siglo XIII.

En 1257 regresa a Cracovia a morir con los suyos.

San Jacinto es Patrono de Polonia, es uno de los santos más populares de Polonia y una de las personas más influyentes en la historia de la Orden de Predicadores, Dominicos, fue beatificado por el Papa Paulo III y canonizado por el Papa Clemente VIII el año 1594.

San Jacinto estuvo evangelizando en muchas partes pero en ningún lugar por mucho tiempo, porque tenía la urgencia de ir constantemente MÁS ALLÁ..., donde la Palabra aún no se conocía o a donde se necesitaba un refuerzo.

San Jacinto es ejemplo a seguir en tiempos de nueva evangelización: ir a todos lados, propagar la llama de la fe, dejar una chispa encendida en los lugares que se visita.

...

...

(Pídase la gracia que se desea.)


Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.



Oración final

San Jacinto glorioso, fiel y eficaz protector, ruega por nosotros a Dios, que escuche nuestra oración.             Amén.

Día Cuarto

 Novena a San Jacinto

Día Cuarto

Los tártaros avanzaron por Rusia, Polonia y Hungría, uno de los puntos    afectados por la conquista fue la región de Kiev.

Kiev es territorio eslavo que ha pasado por las manos de varias naciones a través de  la historia.

Cuando san Jacinto estaba en Kiev, los Tártaros, a las órdenes de Batú, sobrino de Gengis‑Khan, invadieron la ciudad.

De la ciudad todo el mundo huía, hasta los príncipes Miguel y Daniel huyeron antes del asedio. 

Jacinto celebraba la misa y no supo del peligro hasta terminada la misma.

Organizó la salida, se acercó al sagrario, tomó en sus manos el copón con las Hostias consagradas, lo ocultó bajo su capa dominica y se dirigió hacia el portal de la iglesia.

Pero en su interior oyó una voz procedente de la imagen de la Virgen: *Jacinto, hijo mío, llévame     contigo*.

San Jacinto le contestó: *¿Cómo podré hacerlo con mis débiles fuerzas?* 

La voz agregó: 

¡Pruébalo!

San Jacinto retuvo en la mano derecha el copón y cargó sobre el costado y brazo izquierdo la imagen de la Santísima Virgen María, de esa forma fue que pasó a pie sobre las heladas aguas del Nieper, en busca de nueva casa.

Es por esta razón que a san Jacinto se lo representa siempre con la custodia y la Virgen.

San Jacinto hizo lo más prudente, dirigirse a otra parte en plan de misión.

San Jacinto vivió de manera infatigable dedicado a la oración y a la predicación, entregado a la dirección de almas que acudían a él en gran número, ocupado insistentemente en asistir a los enfermos y siempre con el amor a Cristo y a la Santísima Virgen.

...

...

(Pídase la gracia que se desea.)

Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.



Oración final

San Jacinto glorioso, fiel y eficaz protector, ruega por nosotros a Dios, que escuche nuestra oración.             Amén.

Día Tercero

 Novena a San Jacinto

Día Tercero

Se creó la provincia dominica de Hungría y San Jacinto fue enviado para fundar nuevos conventos en Praga, Olmütz (Moravia), Polonia (lo hizo Cracovia), Prusia, (dando origen a la ciudad de Danzing), Suecia, Noruega, Rusia, Grecia, Bulgaria y Hungría.

San Jacinto predicó durante 40 años la unidad de los cristianos en torno al Sumo Pontífice y la devoción a María.

En Kiev, actual capital de Ucrania, fundó Monasterio, en aquel tiempo en Ucrania vivían pocos católicos, tan abandonados que ni tenían una iglesia para  ir a Misa.

Logro que el príncipe Valdomir le dejase organizar a los católicos y predicarles públicamente.

De esta acción salió la conversión de musulmanes, paganos y de muchos que practicaban la Fe en la Iglesia Ortodoxa, que volvieron a la Iglesia Católica.

En 1223, tras un consejo de emergencia en Kiev, los ejércitos de los desunidos príncipes rusos fueron arrollados por los mongoles de Genghis Khan en la Batalla del Río Kalka.

Genghis Khan murió en 1227, pero su sucesor en la zona, Batu Khan, líder de la Horda Azul, siguió con las conquistas mongolas en territorio ruso, en la mentalidad mongola Europa no es más que una insignificante península de Asia.

En el capítulo de la Orden de 1228 en París, gracias a la gran labor apostólica de San Jacinto en nuevas fundaciones, se erigieron las provincias de Dacia, Tierra Santa y Grecia.

En Kiev San Jacinto estaba, cuando el año 1241 entraron los tártaros.

...

...

(Pídase la gracia que se desea.)

Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.


Oración final

San Jacinto glorioso, fiel y eficaz protector, ruega por nosotros a Dios, que escuche nuestra oración.             Amén.

Día Segundo

 Novena a San Jacinto

Día Segundo

En una peregrinación a Roma, a las tumbas de los apóstoles y, visitar al Papa, sucesor de San Pedro, el Obispo de Cracovia, Yvon Odrowaz, tío de san Jacinto, fue acompañado de su sobrino, san Jacinto, y de otros sacerdotes, esta es la ocasión para conocer a Santo Domingo de Guzmán que está allí haciendo aprobar la Orden de los Predicadores.

El obispo de Cracovia le pidió a Santo Domingo religiosos misioneros para Cracovia que estaba necesitada de sacerdotes.

Rezar del Rosario, es el método de evangelizar con el que la Orden de Predicadores, Dominicos, lograba que la gente viva mejor la fe de la Iglesia y alejaba la herejía albigense.

Esta herejía es negar la Santísima Trinidad, que Jesucristo no es Dios, que no fue un hombre sino que es un ángel y que  su encarnación, muerte y resurrección, solo tiene sentido alegórico, (figura literaria o representación artística que tiene sentido simbólico).

Santo Domingo le dijo al Obispo de Cracovia que no cuenta con sacerdotes de la Orden de Predicadores que hablen en idioma polaco, que más bien el Obispo de Cracovia le colabore con sacerdotes polacos para que sean parte de la Orden de Predicadores, santo Domingo les daría la  formación necesaria y luego los enviaría a Polonia.

El Obispo de Cracovia asignó a cuatro de los sacerdotes que lo estaban acompañando para que formen parte de la Orden de Predicadores, entre ellos estaba san Jacinto.

San Jacinto se preparó el tiempo necesario, y ya con el hábito de la Orden de los Predicadores, fue a Polonia, en el camino, estableció un convento de su orden en Friesach, Carintia (Austria), llego a Cracovia el 21 de Octubre de 1220, y con dos compañeros se alojó en la casa de la Curia Episcopal, donde vivió 5 meses, hasta el 24 de marzo de 1221, en que se pasó a la Iglesia de la Santísima Trinidad, que le dio el Obispo, con sitio bastante para fundar el Convento que hoy existe.

...

...

(Pídase la gracia que se desea.)

Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.


Oración final

San Jacinto glorioso, fiel y eficaz protector, ruega por nosotros a Dios, que escuche nuestra oración.             Amén.

Día Primero

 Novena de San Jacinto

Día Primero

Nuestra Diócesis se llama San Jacinto, en este mes de Agosto, la Iglesia en el mundo       entero celebra la Fiesta de San Jacinto.

Es pertinente ahora conocer quien fue San Jacinto, y entender el motivo y la razón por la que la Iglesia considera que su estilo de vida fue santo.

Esta Novena que hoy la estamos iniciando es:

Para conocer a san Jacinto, 

Para saber el tiempo y el lugar en que el vivió, 

Para entender el porqué la devoción a san Jacinto creció en Yaguachi y en Balzar,  

Para tener a san Jacinto, Patrono de nuestra Diócesis, como nuestro modelo de vida y pedir su intercesión.


San Jacinto, fue gran misionero, se lo venera como apóstol de Polonia.

La vida de san Jacinto nos enseña a integrar las distintas culturas.

Vivió en Europa, en la edad media.

Evangelizar en medio de herejías fue la época en la que vivió San Jacinto.

Herejía es cualquier creencia que está en desacuerdo con la Doctrina Cristiana que enseña la Iglesia, es la tendencia y opción de negar las verdades fundamentales de la Fe, de los Dogmas, no respeta la Tradición, el Magisterio, la Sagrada Escritura, en lo que se fundamentan dichos Dogmas.

Hijo de los condes de Konskie, nació en 1185 en el castillo de Lanka, fortaleza que domina la villa de Gross-Stein, Polonia; estudió artes liberales en Praga (Chequia), derecho en Bolonia (Italia) y teología en París (Francia).

Ordenado Presbítero, fue nombrado canónigo de Cracovia.

En esa misma época vivió Santo Domingo de Guzmán, es el fundador de la Orden de los Predicadores, Dominicos, que estaba enseñando en todas partes a rezar el Santo Rosario, método eficaz para mitigar los efectos de las herejías, obtener la conversión de los herejes, y al mismo tiempo instruir a los fieles.

Santo Domingo preparo a San Jacinto para que evangelice en Polonia y todo el norte de Europa.

Y así sucedió, San Jacinto trascendió fronteras.

...

(Pídase la gracia que se desea.)

Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.


Oración final

San Jacinto glorioso, fiel y eficaz protector, ruega por nosotros a Dios, que escuche nuestra oración.             Amén.

Novena a San Jacinto




 ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

Señor, tú que otorgaste a san Jacinto la gracia de imitar con fidelidad a Cristo pobre y humilde, ayúdame a vivir fielmente mi vocación cristiana para que reproduzca en mí, cada día mejor, la imagen de tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.

Amén.

San Jacinto, tú que viviste sólo para Dios y para tus semejantes, tú que fuiste un hombre de oración, atiende a los  que, admirando tus virtudes, alabamos al Señor.

Que conocer tu vida san Jacinto, sea para nosotros un ejemplo, que nos motive a proclamar al Señor con nuestra forma de vivir.

Amén.

Dogmas sobre las últimas cosas

 

38- La Muerte y su origen.

La muerte, en el actual orden de salvación, es consecuencia primitiva del pecado.


39- El Cielo (Paraíso)

Las almas de los justos que en el instante de la muerte se encuentran libres de toda culpa y pena de pecado entran en el cielo.


40- El Infierno

El infierno es una posibilidad debido a nuestra libertad. 

Dios nos hizo libres para amarlo o para rechazarlo. 

Si el cielo puede ser representado como un gran tamiz donde todos viven en plena comunión entre sí y con Dios, el infierno puede ser visto como soledad, división y ausencia del amor que genera y mantiene la vida. 

Se debe resaltar que la voluntad de Dios es la vida y no la muerte de quien quiera que sea. Jesús vino para salvar y no para condenar. En el límite, Dios no condena a nadie al infierno. 

Es nuestra opción fundamental, que va ser formada a lo largo de toda la vida por nuestros pensamientos, actos e omisiones, la que confirma o no el deseo personal de estar con Dios para siempre. 

De cualquier forma, no se debe usar el infierno para convencer a las personas de creer en Dios o vivir la fe. 

Eso favorecería la creación de una religiosidad infantil y puramente exterior. 

Se debe privilegiar el amor y no el temor. 

Sólo el amor mueve los corazones y nos hace adorar a Dios y amar al prójimo en espíritu y vida.


41- El Purgatorio

Las almas de los justos que en el instante de la muerte están cargadas de pecados veniales o por penas temporales debidas al pecado, van al purgatorio. 

El purgatorio es un estado de purificación.


42- El Fin del mundo y la Segunda venida de Cristo

En el fin del mundo, Cristo, rodeado de majestad, vendrá de nuevo para juzgar los hombres.


43- La Resurrección de los Muertos en el Último Día

A los que creen en Jesús y comen de su cuerpo y beben de su sangre, él les promete la resurrección.


44- El Juicio Universal

Cristo, después de su regreso, juzgará a todos los hombres. 

(Mateo 25:31-34; Hechos 17:31)

...

Dogmas sobre los sacramentos

 

29- El Bautismo es el verdadero y primer Sacramento instituido por Jesucristo

Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra, vayan y hagan discípulos a todas las personas, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. 

Mateo 28,19


30- La Confirmación es verdadero y propio Sacramento

Este sacramento concede a los bautizados la fortaleza del Espíritu Santo para que se consoliden interiormente en su vida sobrenatural y confiesen exteriormente con valentía su fe en Jesucristo.


31- La Iglesia recibió de Cristo el poder de perdonar los pecados cometidos después del Bautismo

Fue comunicado a los apóstoles y a sus legítimos sucesores el poder de perdonar y de retener los pecados para reconciliar a los fieles caídos después del Bautismo.


32- La Confesión Sacramental de los pecados está prescrita por Derecho Divino y es necesaria para la salvación

Basta indicar la culpa de la conciencia a los sacerdotes mediante confesión secreta.


33- La Eucaristía es un verdadero Sacramento instituido por Cristo

Aquél que coma mi carne y beba mi sangre tendrá vida eterna.

(Juan 6:51,59)


34- Cristo está presente en el sacramento del altar por la Transubstanciación de toda la substancia del pan en su cuerpo y toda la substancia del vino en su sangre

En la transubstanciación el pan y vino dejan de serlo, ocupan sus lugares el cuerpo y la sangre de Cristo. 


La transubstanciación es una conversión milagrosa, diferente de las conversiones naturales, porque no sólo la materia prima, sino también la forma substancial del pan y del vino son convertidas; sólo los accidentes permanecen sin cambiar: continuamos viendo pan y vino, pero substancialmente ya no lo son, porque ellos vienen a ser realmente el Cuerpo, la Sangre, Alma y Divinidad de Cristo.


35- La Unción de los enfermos es verdadero y propio sacramento instituido por Cristo

¿Existe algún enfermo entre ustedes? 

Hagamos la unción del mismo en el nombre del Señor.


36- El Orden sacerdotal es verdadero y propio Sacramento instituido por Cristo

Existe una jerarquía instituida por ordenación Divina, que consta de Obispos, Presbíteros y Diáconos.


37- El matrimonio es verdadero y propio sacramento

Cristo restauró el matrimonio instituido y bendito por Dios, haciendo que recobrase su primitivo ideal de la unidad e indisolubilidad y elevándolo a la dignidad de Sacramento.

...

Dogmas sobre el Papa y la Iglesia

 

24- La Iglesia fue fundada por el Dios y Hombre, Jesucristo

Cristo fundó la Iglesia, que él estableció los fundamentos substanciales de la misma, no tocante a doctrina, culto y constitución.


25- Cristo nombró al Apóstol San Pedro como primero entre los Apóstoles, (Mateo 16:18)  como "cabeza visible" de toda Iglesia, (Hechos 4:8-11)  confiriéndole inmediata y personalmente el primado de la jurisdicción

El Pontífice Romano es el sucesor del bienaventurado Pedro y tiene el primado sobre todo el rebaño.


26- El Papa posee el pleno y supremo poder de jurisdicción sobre toda Iglesia, no solamente en cosas de fe y costumbres, sino también en la disciplina y gobierno de la Iglesia

Conforme a esta declaración, el poder del Papa es: de jurisdicción, universal, supremo, pleno, ordinario, episcopal, inmediato.


27- El Papa es infalible siempre que se pronuncia ex cathedra.

Para comprender este Dogma, conviene tener presente que: 

Sujeto de la infalibilidad papal es todo Papa legítimo, en su calidad de sucesor de Pedro, y en otras personas u organismos (ex.: congregaciones pontificales) a quienes el Papa confiere parte de su autoridad magisterial.


El objeto de la infalibilidad son las verdades de fe y costumbres, reveladas o en íntima conexión con la revelación divina.


La condición de la infalibilidad es que el Papa pronuncie el dogma ex cátedra y solo cuando se pronuncia "ex cátedra":


* Que hable como pastor de todos los fieles, haciendo uso de su suprema autoridad.


* Que tenga la intención de definir alguna doctrina de fe o costumbre para que sea creída por todos los fieles.

 Las encíclicas pontificales no son definiciones ex cátedra, mas tampoco pueden estar en contradicción con el Magisterio Ordinario Universal.


La razón de la infalibilidad es la asistencia sobrenatural del Espíritu Santo, que preserva al supremo maestro de la Iglesia de todo error.


La consecuencia de la infalibilidad es que las definiciones ex cátedra de los Papas son por sí mismas irreformables, sin posible intervención ulterior de cualquier autoridad.


28- La Iglesia es infalible cuando hace una definición en materia de fe y costumbres

Están sujetos a la infalibilidad:

* El Papa, cuando habla ex cátedra.

* El episcopado pleno, con el Papa, que es la cabeza del episcopado, es infalible cuando se reúne en concilio ecuménico y cuando, disperso por el rebaño de la tierra, enseña y promueve una verdad de fe o de costumbres que siempre fue enseñada por la Iglesia.

...

Dogmas marianos

 

20- La Inmaculada Concepción de María

La Santísima Virgen María, desde el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en previsión de los méritos de Cristo Jesús, salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original.


21- La Perpetua Virginidad de María

La Santísima Virgen María es virgen antes, durante y después del parto de su Divino hijo, siendo mantenida así por Dios hasta su gloriosa Asunción.


22- María, Madre de Dios

María, como una virgen perpetua, engendró a Cristo según la naturaleza humana, y porque de ella nace como verdadero hijo, el sujeto nacido posee la naturaleza humana, junto con la naturaleza divina del Verbo de Dios. Sin embargo, habiendo en Jesucristo dos naturalezas, no es una persona humana, sino solamente la persona divina, propiamente el Hijo de Dios; De ahí que el hijo de María es el mismo Verbo que subsiste en la naturaleza humana; entonces María es verdadera madre de Dios, puesto que el Verbo es Dios. Cristo: Verdadero Dios y Verdadero Hombre.


23- La Asunción de María

La Virgen María fue asunta en cuerpo y alma a los cielos inmediatamente después que acabó su vida terrestre; su Cuerpo no sufrió ninguna corrupción como sucederá con todos los hombres que resucitarán hasta el final de los tiempos, pasando por la descomposición.

...

Dogmas sobre el ser humano

 

17- El hombre está formado por cuerpo material y alma espiritual

El humano como común constituido de cuerpo y alma.


18- El pecado de "Adán y Eva" se propaga a todos sus descendentes por generación, no por imitación

Pecado, que es la muerte del alma, se propaga de "Adán" a todos sus descendentes (Romanos 5:12) por generación y no por imitación, y que es inherente a cada individuo.


19- El hombre caído no puede redimirse a sí mismo

Solamente un acto libre por parte del amor divino podría restaurar el orden sobrenatural, destruida por el pecado.

...

Dogmas sobre la creación del mundo

 

14- Todo lo que existe fue creado por Dios a partir de la nada (Génesis 1:12)

La creación del mundo de la nada, no solo es una verdad fundamental de la revelación cristiana, sino también que al mismo tiempo llega a alcanzarla la razón con solo sus fuerzas naturales, basándose en los argumentos cosmológicos y sobre todo en el argumento de la contingencia.


15- Carácter temporal del mundo

El mundo tuvo principio en el tiempo.


16- Conservación del mundo

Dios conserva en la existencia a todas las cosas creadas.

...

Dogmas sobre Jesucristo

 

6- Jesucristo es verdadero Dios

(Juan 10:30) 

e hijo de Dios Padre por esencia

El dogma dice que Jesucristo posee la infinita naturaleza divina con todas sus infinitas perfecciones, por haber sido engendrado eternamente por Dios.


7- Jesús posee dos naturalezas que no se transforman ni se mezclan

Cristo es poseedor de una íntegra naturaleza divina y de una íntegra naturaleza humana: la prueba está en los milagros y en el padecimiento.


8- Cada una de las naturalezas en Cristo posee su propia voluntad física y su propia operación física

Existen también dos voluntades físicas y dos operaciones físicas de modo indivisible, de modo inseparable y de modo no confuso.


9- Jesucristo, además de hombre, es el hijo natural de Dios

El Padre Celestial cuando llegó a la plenitud, envió a los hombres su hijo, Jesucristo.


10- Cristo se sacrificó en la cruz como verdadero y propio sacrificio

Cristo, por su naturaleza humana, era al mismo tiempo sacerdote y ofrenda, pero por su naturaleza Divina, juntamente con el Padre y el Espíritu Santo, era lo que recibía el sacrificio.


11- Cristo nos rescató y reconcilió con Dios por medio del sacrificio de su muerte en la cruz

Jesucristo quiso ofrecerse a sí mismo a Dios Padre, como sacrificio presentado sobre el ara de la cruz en su muerte, para conseguir para ellos el perdón eterno.


12- Al tercer día después de su muerte, Cristo resucitó glorioso de entre los muertos

al tercer día, resucitado por su propia virtud, se levantó del sepulcro.


13- Cristo subió en cuerpo y alma a los cielos y está sentado a la diestra de Dios Padre

(Marcos 16:19; Lucas 24:50-51; Hechos 1:9-11; y Efesios 4:7-13)

resucitó de entre los muertos y subió al cielo en Cuerpo y Alma.

...

Dogmas sobre Dios


1- La Existencia de Dios

La idea de Dios no es innata en nosotros, pero tenemos la capacidad para conocerlo con facilidad, y de cierto modo espontáneamente por medio de Su obra.


2- La Existencia de Dios como Objeto de Fe

La existencia de Dios no es solo objeto de conocimiento de razón natural, sino que también es objeto de la fe sobrenatural.


3- La Unidad de Dios

No existe más que un único Dios. (Juan 17:3)


4- Dios es eterno

Dios no tiene principio ni fin. (Salmo 90:2)


5- Santísima Trinidad

En Dios hay tres personas: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo (1Juan 5:7,8) y cada una de ellas posee la esencia divina que es numéricamente la misma.

...

09 agosto 2022

Dogmas de la Iglesia católica


La Iglesia católica proclama la existencia de muchos Dogmas, siendo 44 el número de sus principales Dogmas.


Los Dogmas están agrupados en 8 categorías:


* Dogmas sobre Dios


* Dogmas sobre Jesucristo


* Dogmas sobre la creación del mundo


* Dogmas sobre el ser humano

...


* Dogmas marianos


* Dogmas sobre el Papa y la Iglesia


* Dogmas sobre los sacramentos


* Dogmas sobre las últimas cosas

...

Dogmas sobre Dios


1- La Existencia de Dios

La idea de Dios no es innata en nosotros, pero tenemos la capacidad para conocerlo con facilidad, y de cierto modo espontáneamente por medio de Su obra.


2- La Existencia de Dios como Objeto de Fe

La existencia de Dios no es solo objeto de conocimiento de razón natural, sino que también es objeto de la fe sobrenatural.


3- La Unidad de Dios

No existe más que un único Dios. (Juan 17:3)


4- Dios es eterno

Dios no tiene principio ni fin. (Salmo 90:2)


5- Santísima Trinidad

En Dios hay tres personas: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo (1Juan 5:7,8) y cada una de ellas posee la esencia divina que es numéricamente la misma.

...

Dogmas sobre Jesucristo


6- Jesucristo es el verdadero Dios

(Juan 10:30) 

e hijo de Dios por esencia

El dogma dice que Jesucristo posee la infinita naturaleza divina con todas sus infinitas perfecciones, por haber sido engendrado eternamente por Dios.


7- Jesús posee dos naturalezas que no se transforman ni se mezclan

Cristo es poseedor de una íntegra naturaleza divina y de una íntegra naturaleza humana: la prueba está en los milagros y en el padecimiento.


8- Cada una de las naturalezas en Cristo posee su propia voluntad física y su propia operación física.

Existen también dos voluntades físicas y dos operaciones físicas de modo indivisible, de modo inseparable y de modo no confuso.


9- Jesucristo, además de hombre, es el hijo natural de Dios.

El Padre Celestial cuando llegó a la plenitud, envió a los hombres su hijo, Jesucristo.


10- Cristo se sacrificó en la cruz como verdadero y propio sacrificio

Cristo, por su naturaleza humana, era al mismo tiempo sacerdote y ofrenda, pero por su naturaleza Divina, juntamente con el Padre y el Espíritu Santo, era lo que recibía el sacrificio.


11- Cristo nos rescató y reconcilió con Dios por medio del sacrificio de su muerte en la cruz

Jesucristo quiso ofrecerse a sí mismo a Dios Padre, como sacrificio presentado sobre el ara de la cruz en su muerte, para conseguir para ellos el perdón eterno.


12- Al tercer día después de su muerte, Cristo resucitó glorioso de entre los muertos

al tercer día, resucitado por su propia virtud, se levantó del sepulcro.


13- Cristo subió en cuerpo y alma a los cielos y está sentado a la diestra de Dios Padre 

(Marcos 16:19; Lucas 24:50-51; Hechos 1:9-11; y Efesios 4:7-13)

resucitó de entre los muertos y subió al cielo en Cuerpo y Alma.

...

Dogmas sobre la creación del mundo


14- Todo lo que existe fue creado por Dios a partir de la nada (Génesis 1:12)

La creación del mundo de la nada, no solo es una verdad fundamental de la revelación cristiana, sino también que al mismo tiempo llega a alcanzarla la razón con solo sus fuerzas naturales, basándose en los argumentos cosmológicos y sobre todo en el argumento de la contingencia.


15- Carácter temporal del mundo

El mundo tuvo principio en el tiempo.


16- Conservación del mundo

Dios conserva en la existencia a todas las cosas creadas.

...

Dogmas sobre el ser humano


17- El hombre está formado por cuerpo material y alma espiritual

El humano como común constituido de cuerpo y alma.


18- El pecado de "Adán y Eva" se propaga a todos sus descendentes por generación, no por imitación

Pecado, que es la muerte del alma, se propaga de "Adán" a todos sus descendentes (Romanos 5:12) por generación y no por imitación, y que es inherente a cada individuo.


19- El hombre caído no puede redimirse a sí mismo

Solamente un acto libre por parte del amor divino podría restaurar el orden sobrenatural, destruida por el pecado.

...

Dogmas de la Santísima Virgen Maria


20- La Inmaculada Concepción de María.

La Santísima Virgen María, desde el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en previsión de los méritos de Cristo Jesús, salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original.


21- La Perpetua Virginidad de María.

La Santísima Virgen María es virgen antes, durante y después del parto de su Divino hijo, siendo mantenida así por Dios hasta su gloriosa Asunción.


22- María, Madre de Dios.

María, como una virgen perpetua, engendró a Cristo según la naturaleza humana, y porque de ella nace como verdadero hijo, el sujeto nacido posee la naturaleza humana, junto con la naturaleza divina del Verbo de Dios. Sin embargo, habiendo en Jesucristo dos naturalezas, no es una persona humana, sino solamente la persona divina, propiamente el Hijo de Dios; De ahí que el hijo de María es el mismo Verbo que subsiste en la naturaleza humana; entonces María es verdadera madre de Dios, puesto que el Verbo es Dios. Cristo: Verdadero Dios y Verdadero Hombre.


23- La Asunción de María.

La Virgen María fue asunta en cuerpo y alma a los cielos inmediatamente después que acabó su vida terrestre; su Cuerpo no sufrió ninguna corrupción como sucederá con todos los hombres que resucitarán hasta el final de los tiempos, pasando por la descomposición.

...

Dogmas sobre el Papa y la Iglesia


24-La Iglesia fue fundada por el Dios y Hombre, Jesucristo

Cristo fundó la Iglesia, que él estableció los fundamentos substanciales de la misma, no tocante a doctrina, culto y constitución.


25- Cristo nombró al Apóstol San Pedro como primero entre los Apóstoles, (Mateo 16:18)  como "cabeza visible" de toda Iglesia, (Hechos 4:8-11)  confiriéndole inmediata y personalmente el primado de la jurisdicción

El Pontífice Romano es el sucesor del bienaventurado Pedro y tiene el primado sobre todo el rebaño.


26- El Papa posee el pleno y supremo poder de jurisdicción sobre toda Iglesia, no solamente en cosas de fe y costumbres, sino también en la disciplina y gobierno de la Iglesia

Conforme a esta declaración, el poder del Papa es: de jurisdicción, universal, supremo, pleno, ordinario, episcopal, inmediato.


27- El Papa es infalible siempre que se pronuncia ex cathedra.

Para comprender este Dogma, conviene tener presente que: 

Sujeto de la infalibilidad papal es todo Papa legítimo, en su calidad de sucesor de Pedro, y en otras personas u organismos (ex.: congregaciones pontificales) a quienes el Papa confiere parte de su autoridad magisterial.


El objeto de la infalibilidad son las verdades de fe y costumbres, reveladas o en íntima conexión con la revelación divina.


La condición de la infalibilidad es que el Papa pronuncie el dogma ex cátedra y solo cuando se pronuncia "ex cátedra":


* Que hable como pastor de todos los fieles, haciendo uso de su suprema autoridad.


* Que tenga la intención de definir alguna doctrina de fe o costumbre para que sea creída por todos los fieles.

Las encíclicas pontificales no son definiciones ex cátedra, mas tampoco pueden estar en contradicción con el Magisterio Ordinario Universal.


La razón de la infalibilidad es la asistencia sobrenatural del Espíritu Santo, que preserva al supremo maestro de la Iglesia de todo error.


La consecuencia de la infalibilidad es que las definiciones ex cátedra de los Papas son por sí mismas irreformables, sin posible intervención ulterior de cualquier autoridad.


28- La Iglesia es infalible cuando hace una definición en materia de fe y costumbres

Están sujetos a la infalibilidad:


* El Papa, cuando habla ex cátedra.


* El episcopado pleno, con el Papa, que es la cabeza del episcopado, es infalible cuando se reúne en concilio ecuménico y cuando, disperso por el rebaño de la tierra, enseña y promueve una verdad de fe o de costumbres que siempre fue enseñada por la Iglesia.

...

Dogmas sobre los sacramentos


29- El Bautismo es el verdadero y primer Sacramento instituido por Jesucristo

Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra, vayan y hagan discípulos a todas las personas, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. 

Mateo 28,19


30- La Confirmación es verdadero y propio Sacramento

Este sacramento concede a los bautizados la fortaleza del Espíritu Santo para que se consoliden interiormente en su vida sobrenatural y confiesen exteriormente con valentía su fe en Jesucristo.


31- La Iglesia recibió de Cristo el poder de perdonar los pecados cometidos después del Bautismo

Fue comunicado a los apóstoles y a sus legítimos sucesores el poder de perdonar y de retener los pecados para reconciliar a los fieles caídos después del Bautismo.


32- La Confesión Sacramental de los pecados está prescrita por Derecho Divino y es necesaria para la salvación

Basta indicar la culpa de la conciencia a los sacerdotes mediante confesión secreta.


33- La Eucaristía es un verdadero Sacramento instituido por Cristo

Aquél que coma mi carne y beba mi sangre tendrá vida eterna.

(Juan 6:51,59)


34- Cristo está presente en el sacramento del altar por la Transubstanciación de toda la substancia del pan en su cuerpo y toda la substancia del vino en su sangre

En la transubstanciación el pan y vino dejan de serlo, ocupan sus lugares el cuerpo y la sangre de Cristo. 


La transubstanciación es una conversión milagrosa, diferente de las conversiones naturales, porque no sólo la materia prima, sino también la forma substancial del pan y del vino son convertidas; sólo los accidentes permanecen sin cambiar: continuamos viendo pan y vino, pero substancialmente ya no lo son, porque ellos vienen a ser realmente el Cuerpo, la Sangre, Alma y Divinidad de Cristo.


35- La Unción de los enfermos es verdadero y propio sacramento instituido por Cristo

¿Existe algún enfermo entre ustedes? 

Hagamos la unción del mismo en el nombre del Señor.


36- El Orden sacerdotal es verdadero y propio Sacramento instituido por Cristo

Existe una jerarquía instituida por ordenación Divina, que consta de Obispos, Presbíteros y Diáconos.


37- El matrimonio es verdadero y propio sacramento

Cristo restauró el matrimonio instituido y bendito por Dios, haciendo que recobrase su primitivo ideal de la unidad e indisolubilidad y elevándolo a la dignidad de Sacramento.

...

Dogmas sobre las últimas cosas


38- La Muerte y su origen.

La muerte, en el actual orden de salvación, es consecuencia primitiva del pecado.


39- El Cielo (Paraíso)

Las almas de los justos que en el instante de la muerte se encuentran libres de toda culpa y pena de pecado entran en el cielo.


40- El Infierno

El infierno es una posibilidad debido a nuestra libertad. 

Dios nos hizo libres para amarlo o para rechazarlo. 

Si el cielo puede ser representado como un gran tamiz donde todos viven en plena comunión entre sí y con Dios, el infierno puede ser visto como soledad, división y ausencia del amor que genera y mantiene la vida. 

Se debe resaltar que la voluntad de Dios es la vida y no la muerte de quien quiera que sea. Jesús vino para salvar y no para condenar. En el límite, Dios no condena a nadie al infierno. 

Es nuestra opción fundamental, que va ser formada a lo largo de toda la vida por nuestros pensamientos, actos e omisiones, la que confirma o no el deseo personal de estar con Dios para siempre. 

De cualquier forma, no se debe usar el infierno para convencer a las personas de creer en Dios o vivir la fe. 

Eso favorecería la creación de una religiosidad infantil y puramente exterior. 

Se debe privilegiar el amor y no el temor. 

Sólo el amor mueve los corazones y nos hace adorar a Dios y amar al prójimo en espíritu y vida.


41- El Purgatorio

Las almas de los justos que en el instante de la muerte están cargadas de pecados veniales o por penas temporales debidas al pecado, van al purgatorio. 

El purgatorio es un estado de purificación.


42- El Fin del mundo y la Segunda venida de Cristo

En el fin del mundo, Cristo, rodeado de majestad, vendrá de nuevo para juzgar los hombres.


43- La Resurrección de los Muertos en el Último Día

A los que creen en Jesús y comen de su cuerpo y beben de su sangre, él les promete la resurrección.


44- El Juicio Universal

Cristo, después de su regreso, juzgará a todos los hombres. 

(Mateo 25:31-34; Hechos 17:31)

...

Caín mató a Abel, y después, ¿con quien se casó?


¿De donde salió la esposa de Caín?


Después de asesinar a su hermano Abel, Caín es maldecido por Dios y desterrado. 


El relato bíblico está en: 

Génesis 4,16-17


La pregunta es: 

¿Se contradice la Biblia?

O quiza,

 ¿Existe un error por parte de los escritores humanos o por parte de algún copista? 


Expliquemos: 

En la Sagrada Biblia se debe leer todo, absolutamente todo lo que la Biblia enseña sobre un mismo tema, sólo así encontraremos la verdad. 


La Biblia no presenta un relato cronológico, exacto, de los acontecimientos, sino sólo los hechos más relevantes que, al ser cotejados con otros hechos, nos permiten conocer el panorama exacto de lo que realmente aconteció.


¿De dónde pues salió la esposa de Caín? 


He aquí la respuesta: 

Después de la muerte de Abel a manos de Caín... 

Génesis 4,25

Adán conoció otra vez a su mujer, y ella dio a luz un hijo, al que puso por nombre Set, diciendo: «Dios me ha otorgado otro descendiente en lugar de Abel, porque le mató Caín.» 

Génesis 5,3

Tenía Adán 130 años cuando engendró un hijo a su semejanza, según su imagen, a quien puso por nombre Set.

...

Los anteriores textos nos permiten saber, que Adán tenía 130 años cuando engendró a su hijo Set. 

Pero hay más, y el siguiente versículo de la Biblia es la clave de todo este asunto, por lo que me permitiré hacer énfasis en el texto, colocando mayúsculas en lo que nos interesa. 

...

Génesis 5,4

Fueron los días de Adán, después de engendrar a Set, ochocientos años, y ENGENDRÓ HIJOS E HIJAS. 

...

De modo que, después de engendrar a Set, Adán vivió 800 años más y en esos ocho siglos, engendró "hijos e hijas".

De ahí por tanto, salió la esposa de Caín. 

Por causa de poblar la tierra a partir de una pareja humana, Adán y Eva. 

Dios permitía los matrimonios entre hermanos, no había pues otra forma de expandir la raza humana por el mundo. 

...

Génesis 1,27-28

Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó.

...

Y bendíjolos Dios, y les díjo Dios: 

Sean fecundos y multipliquense, pueblen la tierra y sometanla; manden en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que hay sobre la tierra.

Cuando la tierra estuvo suficientemente poblada, las uniones entre hermanos de sangre ya no eran necesarias y fueron entonces prohibidas por Dios. 

...

Levítico 18,6.9

Ninguno de ustedes se acerque a una consanguínea suya para descubrir su desnudez.

Yo, Yahveh...No descubrirás la desnudez de tu hermana, hija de tu padre o hija de tu madre, nacida en casa o fuera de ella. 

...

Como hemos podido comprobar, la Biblia no es un libro de historia rigurosa, pero lo que ahí está escrito es Palabra de Dios y es verdad. Aquellas personas que la descalifican, o es por ignorancia, por no conocerla suficientemente o de plano por mala fe. 

...

Posdata: 

Adán vivió en total... 

Génesis 5,5

El total de los días de la vida de Adán fue de 930 años, y murió.

...

Res Non Verba

Hechos No Palabras

LA CAÍDA


El pecado original

Primer pecado del hombre


La armonía, establecida por Dios, en la que vivian nuestros primeros padres, quedo destruida; se quiebra eso de que las facultades espirituales del alma dominen sobre el cuerpo (cf. Gn 3,7); desde ese momento la unión entre el hombre y la mujer es sometida a tensiones (cf. Gn 3,11-13); sus relaciones estarán marcadas por el deseo y el dominio (cf. Gn 3,16).


Tambien la armonía con la creación se rompe; la creación visible se hace para el hombre extraña y hostil (cf. Gn 3,17.19). 


A causa del hombre, la creación es sometida "a la servidumbre de la corrupción" (Rm 8,21).

...

Como consecuencia, explícitamente anunciada por Dios para el caso de que se le desobezca, (cf. Gn 2,17), el hombre *volvió al polvo del que fue formado* (Gn 3,19). 


La muerte hace su entrada en la historia de la humanidad  (cf. Rm 5,12).

...

Es desde el pecado original, que la invasión del pecado inunda el mundo.


* Hubo fratricidio cometido por Caín en Abel (cf. Gn 4,3-15); 


* Hay corrupción universal, a raíz del pecado (cf. Gn 6,5.12; Rm 1,18-32); 


* En la historia de Israel, el pecado se manifiesta frecuentemente, sobre todo como una infidelidad al Dios de la Alianza y como transgresión de la Ley de Moisés; 


* Después de la Redención de Cristo, entre los cristianos, el pecado se manifiesta de múltiples maneras (cf. 1 Co 1-6; Ap 2-3). 


* La Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia no cesan de recordar la presencia y la universalidad del pecado en la historia del hombre.


* Al examinar su corazón, el hombre se descubre inclinado al mal e inmerso en muchos males que no pueden proceder de su Creador, que es bueno.


* Al negarse con frecuencia el hombre a reconocer a Dios como su principio, rompe además el orden debido con respecto a su fin último y, al mismo tiempo, toda su ordenación en relación consigo mismo, con todos los otros hombres y con todas las cosas creadas. (GS 13,1).

...

Res Non Verba

Hechos No Palabras

Papa Francisco a los Catequistas.

 Papa Francisco pide a los catequistas que sean más creativos y menos repetitivos


1. La Eucaristía, lugar privilegiado de la catequesis.


2. El corazón de la catequesis: ¡Jesús te ama y no te abandona!


3. Crear en los catequizandos un vínculo de cercanía y acogida.


4. Ser libres, creativos y apasionados


5. Anunciar el Evangelio de la misericordia

...

El perfil humano del Catequista.


1. Debe reflejar la alegría de saberse amado de Dios y hacérselo sentir a sus catequizandos.


2. No debe dejarse guiar por emociones, impulsos o por gustos, sino por principios que son leyes que van a conducir sus actividades.


3. Debe tener buenos hábitos de orden, de aseo personal, de los materiales que usa y el espacio que ocupa; debe ser puntual, debe ser responsable. 

Estos hábitos saltan a la vista y estimulan al catequizando por imitación.


4. Debe atender a quienes lo rodean con gentileza, educación, y cordialidad. 

Su trato debe ser a la vez que agradable, respetuoso, edificante.


¿Qué pensarían los catequizandos que oyen hablar a su catequista de la dulzura de Jesús, si el catequista se muestra, agrio, cortante, sombrío? ¿Cómo entender el amor de Dios, si el catequista que lo está promulgando se muestra impaciente, irónico y pierde el control a cada paso? 


El catequista debe reflejar la alegría de saberse amado de Dios y hacérselo sentir a sus educandos.

...

Res Non Verba

Hechos No Palabras.