30 julio 2023

¿Que es un Doctor de la Iglesia?

 Es un santo, varón o mujer, que la Iglesia reconoce como Maestro de la fe para los fieles de todos los tiempos.

La Iglesia Católica vincula el título a tres condiciones:

* La  eminens doctrina, es decir, la eminencia doctrinal en materia de teología y culto;

* La  insignis vitae sanctitas, es decir, un elevado grado de santidad,

* La  Ecclesiae declaratio, es decir, una proclamación formal por parte de la Iglesia.
...

 Teresa de Avila, DOCTORA de la Iglesia

La primera mujer en ser proclamada Doctora de la Iglesia fue Santa Teresa de Jesús - o de Ávila - una mística española y reformista carmelita en el siglo XVI.

El Papa San Pablo VI le confirió este título el 27 de septiembre de 1970, mostrando la riqueza y relevancia de su herencia espiritual.

Teresa de Avila fue una mujer excepcional, una monja humilde  y sencilla, con gran vitalidad humana y espiritual; fue reformadora y fundadora de una Orden religiosa, distinguida; escritora brillante y fecunda a la vez, una maestra de vida espiritual, una incomparable e incansable contemplativa.

Teresa de Ávila fue una mujer extraordinaria, cuyo encanto místico en su tiempo atrajo, y sigue atrayendo, el interés de muchas personas.
...

Gracia

Es el auxilio gratuito que Dios nos da para responder a su llamada de vida eterna.

La gracia aumenta a medida que permitimos al Espíritu Santo actuar por la participación en los sacramentos, la oración y la vida virtuosa (todo por los méritos de Cristo).

La gracia nos asemeja a la vida de Cristo: sus virtudes, forma de pensar y actuar.

Al hablar de gracia se hace una distinción:

a)  Gracia Santificante: 
La recibimos en el Bautismo la perdemos al cometer un pecado mortal, la recuperamos en el Sacramento de la Confesión.

Es disposición estable y sobrenatural que perfecciona al alma para hacerla capaz de vivir con Dios, de obrar por su amor.

b)  Gracia Actual: 

Es un auxilio momentáneo de parte de Dios para ayudarnos en nuestro diario vivir.

La gracia actual nos da Dios en momentos específicos de nuestra vida:

* En un momento dado recibimos una luz nueva sobre la vida de Dios y la vida en Dios,

* En un momento de tentación recibimos gracia actual para poder soportar y vencer,

* En un momento de sufrimiento o prueba la gracia actual nos ayuda a tener la fortaleza necesaria para soportalo.
...

Aquel que sabe hacer el bien y no lo hace comete pecado

 Es el pecado de omision, quedar callado ante una injusticia, no intervenir, pudiendo hacerlo, para evitar un conflicto.

En la Parabola del Buen Samaritano, omisión es el pecado que cometen el sacerdote y el levita, no ayudan al herido.

¿Qué haría Jesús en esta o en esa situación?
No es cuestión de estar interviniendo todo el tiempo, y en toda ocasión, llegando a resultar contraproducente, se requiere prudencia,  discernimiento, Dios nos capacita para afrontar la vida, esto requiere de nuestra parte un esfuerzo: rezar, pedir consejo, iluminar la conciencia, forjar vida espiritual.

Pecado de omision es, dicho de otro modo, hacer el mal por nada hacer.
...
Res Non Verba
Hechos No Palabras

Paganismo 2.0

 Paganismo no es "el que paga"
Con la palabra paganismo se conoce aquella epoca en la que vivieron los primeros cristianos, ellos eran pocos, el resto de la poblacion tenian pilo de dioses, a todo gusto y medida.

Siglo XXI, inicio de la epoca pagana 2.0
Cuando les hablas de Dios, muchos te dicen "yo no creo en esas cosas", otros en cambio creen en Dios, pero a su manera, en la medida de sus angustias

El pecado ha ganado  derecho de ciudadanía, la negación de Dios se difunde ampliamente en las ideologías y en los programas humanos.

El movimiento feminista y el movimiento del orgullo GLBTI+ son dos caras de la misma moneda:
discutir la realidad biologica, hombre o mujer para imponer la distinción del género: hombre o mujer.

Es mas, ellos ahora quieren que sean aceptados jurídicamente un pilo de géneros y que la unión homosexual sea equiparada al matrimonio y a la familia,  incluso quieren el derecho de adoptar a niños.

Paganismo 2.0 es la agenda Rockefeller, promovida desde hace 60 años, de la planificación familiar ("Family Planning"), sostenida por organismos de la ONU para contener el crecimiento demográfico.

Fruto de esta campaña son:

* Menos hijos por mujer
* Difusion de anticonceptivos
* Legalizacion del aborto
* Ideologia de Genero
* Grupos organizados feministas
* Grupos organizados GLBTI+

En la Iglesia Catolica, Junio es el mes del Sagrado Corazon de Jesus

En Paganismo 2.0 Junio es el mes del orgullo GLBTI+

Es la realidad actual, en donde abunda el pecado sobreabunda la gracia, en estos tiempos de Paganismo 2.0 se requiere que todo fiel cristiano tenga el alma misionera

¿Que es Alma Misionera?

Es toda persona cuyo objetivo principal es anunciar el  Evangelio mediante obras y palabras entre aquellos que no creen.

Hace 60 años, en tiempos del Concilio Vaticano II, se hablaba de tierras de mision, los fieles cristianos debian ir a evangelizar a esos lugares, el modelo de gestion de la evangelizacion fue la mision ad gentes.

Siglo XXI, no va mas mision ad gentes, ya no hay division entre tierras cristianas y tierras de mision, pues resulta, pasa y acontece, que en lo que hasta ayer fueron tierras cristianas, hoy el paganismo 2.0 es abundante y crece, hoy todo el planeta es tierra de mision, llego el momento de la mision parroquial, es mision in situ, para evangelizar no tienes que viajar al otro lado del mundo, todo fiel cristiano, todo feligres, debe tener el Alma Misionera

Asi es como son las cosas, lo mejor esta por venir
...
Ora et labora
Nunc coepi

Virtudes, ¿cardinales?.

 Cuatro virtudes desempeñan un papel fundamental, por eso se las llama cardinales, todas las demás se agrupan en torno a ellas.

Estas son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.

Las virtudes son el fruto de los esfuerzos de uno:

1. La prudencia dispone la razón a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo.
Es llamada auriga virtutum: conduce las otras virtudes indicándoles regla y medida.
Es la prudencia quien guía directamente el juicio de conciencia.

2. La justicia es la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.
La justicia para con Dios es llamada la virtud de la religión.
Para con los hombres, la justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común.
El hombre justo se distingue por la rectitud habitual de sus pensamientos y de su conducta con el prójimo.

3. La fortaleza asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien.
Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral.
La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones.

4. La templanza modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados.
Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad.
...

¿Que es la Santidad?

 Vivir en santidad es:

* Santificar el trabajo,
* Santificarse en el trabajo,
* Santificar a los demás con nuestro trabajo

O sea, es vivir tu vida ordinaria de manera extraordinaria, trabaja en donde estás, procura cumplir tus deberes y defiende tus derechos, sé justo y misericordioso, con los amigos leal, comprensivo con la gente y exigente contigo mismo.

Sé mortificado y alegre, ten Alma misionera, has apostolado.

San Juan Pablo II, en la carta apostólica Novo Millennio ineunte, dice:

El ideal de perfección no ha de ser malentendido como si implicase una especie de vida extraordinaria, practicable sólo por algunos “genios” de la santidad.

Los caminos de la santidad son múltiples y adecuados a la vocación de cada uno.

Hay tantos cristianos, y entre ellos muchos laicos, que se han santificado en las circunstancias más ordinarias de la vida. 

Una sola vocacion tenemos:
Ser Santos y Apostoles

La primera carta a los Tesalonicenses es el primer escrito del Nuevo Testamento, en ella san Pablo les dice a los discípulos de la Iglesia que vivían en esa ciudad:

Dios nos llamó para que vivamos santidad
(1Ts 4, 8)

Las cartas eran las redes sociales de aquel tiempo, en ellas te comunicabas con las personas que vivian lejos de ti y que por alguna razon no podias ir a visitarlas.

Nosotros, fieles cristianos del siglo XXI, tenemos la misma gracia que los fieles cristianos de todos los tiempos:

Desde nuestro bautismo, somos sacerdotes, profetas y reyes, es el estuche que encierra la joya de más valor, la gracia de Dios.

Esa gracia divina, que llamamos santidad, consiste en proclamar al Señor con mi manera de vivir.

San Pablo nos lo dice en su carta a los tesalonicenses:

Esta es la voluntad de Dios, la santificación de ustedes.

* Dios es santo
* Dios llama a la santidad
* Dios santifica
* Dios hace crecer en la santidad
* Dios consumará un día la santidad de los elegidos en el dia del Juicio final.

Todo fiel cristiano, sea hombre o mujer, casado o soltero, abogado o campesino, autoridad en el Gobierno o costurero, Papa Vicario de Jesucristo o pescador del puerto, desde el primero al último de los bautizados, cada uno con su carisma, todos los hijos de la Iglesia tenemos por igual la misma y suprema vocación: ser santos y apostoles, vivir nuestra fe y difundirla, tener el alma misionera.
...

03 Preguntas de Catequesis de Iniciacion Cristiana

P.- Qué es la Santa Misa?
R.- La Santa Misa es el sacrificio del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, que se ofrece a Dios por ministerio del sacerdote en memoria y renovación del sacrificio de la cruz.

P.- ¿Qué es la Sagrada Comunión?
R.- La Sagrada Comunión es recibir al mismo Jesucristo bajo las especies de pan y vino.

P.- ¿Para qué recibimos a Jesucristo en la Sagrada Comunión?
R.- Recibimos a Jesucristo en la Sagrada Comunión para que sea alimento de nuestras almas, nos aumente la gracia y nos dé la vida eterna.

P.- ¿Cuántas cosas son necesarias para recibir bien la Sagrada Comunión?
R.- Para recibir bien la Sagrada Comunión son necesarias tres cosas: estar en gracia de Dios, guardar el ayuno eucarístico y saber a quién recibimos.

P.- ¿Quién está en gracia de Dios?
R.- Está en gracia de Dios el que está limpio de pecado mortal.

P.- ¿Qué es guardar el ayuno eucarístico?
R.- Guardar el ayuno eucarístico es no haber comido ni bebido desde una hora antes de comulgar. El agua no rompe el ayuno.

P.- ¿Cómo hemos de acercarnos a la Sagrada Comunión?
R.- Hemos de acercamos a la Sagrada Comunión con fe viva, fervor, humildad y modestia.

P.- ¿Donde esta Dios?
 Dios esta en el cielo, en la tierra y en todo lugar.

P.- Dios lo ve todo?
 Dios lo ve todo, aun nuestros pensamientos.

P.- ¿Quien es la Santisima Trinidad?
La Santisima Trinidad es el mismo Dios, Padre, Hijo y Espiritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero.

P.- Cual es la primera persona de la Santisima Trinidad?
La primera persona de la Sant!sima Trinidad es el Padre.

P.- ¿Cual es la segunda persona de la Santisima Trinidad?
 La segunda persona de la Sant!sima Trinidad es el Hijo, nuestro Señor Jesucristo.

P.- ¿Cual es la tercera persona de la Santisima Trinidad?
La tercera persona de la Santisima Trinidad es el Espiritu Santo.

P.- Las tres personas de la Santisima Trinidad son un solo Dios?
 Si, las tres personas de la Sant!sima trinidad son un solo Dios verdadero.

P.- ¿Como creo Dios al mundo?
 Dios creo al mundo con su voluntad omnipotente, lo conserva con su poder y lo gobierna con su providencia.

P.- ¿Cuáles son los seres más perfectos que ha creado Dios?
Los seres más perfectos que Dios ha creado son los ángeles y los hombres.

P.- ¿Qué son los Angeles?
Los ángeles son seres puramente espirituales, dotados de inteligencia y voluntad.

P.- Que es el Angel de la guarda?

El Angel de la Guarda es el Angel custodio que Dios da a cada uno de nosotros, para que nos proteja en la tierra y nos lleve al cielo.

P.- ¿Con que fin ha creado Dios al hombre?
El fin del hombre es conocer, amar y servir a Dios en esta vida y despues gozar de la presencia de Dios en la vida eterna.

P.- Quien es Dios nuestro Señor?
Dios Nuestro Señor es el Ser infinitamente perfecto, creador del cielo y la tierra.

P.- ¿Hay un solo Dios?
Hay un solo Dios verdadero, creador del cielo y la tierra, de todo lo visible e invisible.

P.- ¿Dios ha existido siempre?
Dios ha existido siempre y siempre existirá, porque es eterno

 

02 Preguntas de Catequesis de Iniciacion Cristiana

P.- Qué es la Penitencia?
R.- La Penitencia es el sacramento que perdona los pecados cometidos después del Bautismo.

P.- ¿Cuándo recibimos el sacramento de la Penitencia?
R.- Recibimos el sacramento de la penitencia cuando nos confesamos bien y recibimos la absolución.

R.- ¿Cuántas cosas son necesarias para confesarnos bien?
R.- Para confesarnos bien son necesarias cinco cosas: examen de conciencia, dolor de los pecados, propósito de la enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia.

P.- ¿Qué es examen de conciencia?
R.- Examen de conciencia es recordar todos los pecados cometidos desde la última confesión bien hecha.

P.- ¿Qué es dolor de los pecados?
R.- Dolor de los pecados es un sentimiento o pesar sobrenatural de haber ofendido a Dios.

P.- ¿Qué es propósito de la enmienda?
R.- Propósito de la enmienda es una firme resolución de mi volver a pecar.

P.- ¿Qué pecados debemos confesar?
R.- Debemos confesar todos los pecados mortales, y conviene decir también los veniales.

P.- ¿Qué es la Eucaristía?
R.- La Eucaristía es el sacramento del Cuerpo y Sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y de vino.

P.- ¿Cuántas cosas hay que considerar en la Eucaristía?
R.- En la Eucaristía hay que considerar estas tres cosas:
La primera, que en la Eucaristía está real y verdaderamente Jesucristo.
La segunda, que en la Eucaristía se ofrece por nosotros Jesucristo en la Santa Misa.
La tercera, que en la Eucaristía recibimos a Jesucristo en la Sagrada Comunión.

P.- ¿Cuándo empieza Jesucristo a estar en la Eucaristía?
R.- Jesucristo empieza a estar en la Eucaristía en el momento de la consagración en la Misa.

P.- ¿Qué es la Hostia antes de la consagración?
R.- La Hostia antes de la consagración es pan de trigo.

P.- ¿Qué es la Hostia después de la consagración?
R.- La Hostia después de la consagración es el Cuerpo de Jesucristo.

P.- ¿Qué hay en el cáliz antes de la consagración?
R.- En el cáliz antes de la consagración hay vino con unas gotas de agua.

P.- ¿Qué hay en el cáliz después de la consagración?
R.- En el cáliz después de la consagración está la sangre de Jesucristo.

P.- ¿Cómo está Jesucristo en la Eucaristía?
R.- Jesucristo está en la Eucaristía todo entero en todas y cada una de las partes de las sagradas especies.

Preguntas de Catequesis de Iniciacion Cristiana

 P.- ¿Basta creer y rezar para no condenarse?
R.- Eso quisieran muchos  para darse sin temor a los vicios.

P.- ¿No dijo el Señor que la fe salva?
R.- También dijo: si quieres salvarte, cumple los Mandamientos.

P.- Según eso, ¿qué fe es la que salva?
R.- No la muerta, sino la viva por la caridad.

P.- ¿Qué son los católicos que no practican lo que Dios y la Iglesia mandan?
R.- Hijos desobedientes a su padre y madre.

P.- ¿Qué es pecar?
R.- Decir, hacer, pensar o desear algo contra lo que Dios manda.

P.- ¿Cuándo es mortal un pecado?
R.- Cuando la materia es grave, y advirtiéndolo bien, la queremos plenamente.

P.- ¿Por qué se llama mortal?
R.- Porque mata el alma del que le hace.

P.- ¿Cuándo es venial el pecado?
R.- Cuando la cosa es levemente mala, o aunque lo sea gravemente, yo no lo advierto bien, o no la quiero con voluntad entera.

P.- Qué es la gracia?
R.- La gracia es un don sobrenatural que Dios nos concede para alcanzar la vida eterna.

P.- ¿Cuáles son los medios principales para alcanzar la gracia?
R.- Los medios principales para alcanzar la gracia son: la oración y los sacramentos.

P.- ¿Cuántas y cuales son las virtudes teologales?
R.- Las virtudes teologales son tres: fe, esperanza y caridad.

P.- ¿Cuántas y cuales son las principales virtudes morales?
R.- Las principales virtudes morales son cuatro: prudencia, justicia, fortaleza y templanza, que reciben el nombre de cardinales porque son el fundamento de las demás virtudes.

P.- ¿Qué es orar?
R.- Orar es hablar con Dios, nuestro Padre celestial, para alabarle, bendecir, adorarle, glorificarle, darle gracias y pedirle toda clase de bienes.

P.- ¿Cuál es la oración más excelente?
R.- La oración más excelente es el Padrenuestro, que enseñó Jesucristo a los Apóstoles.

P.- ¿Cuáles son las principales oraciones a la Santísima Virgen?
R.- Las principales oraciones a la Santísima Virgen son: el Avemaría y la Salve.

P.- ¿Es conveniente hacer oración a los Ángeles y a los Santos?
R.- Es conveniente hacer oración a los Ángeles y a los Santos, porque interceden por nosotros delante de Dios.

Sacramentos de Iniciacion Cristiana, ¿porque se los llama asi?

 1. Los sacramentos son signos eficaces de la presencia de Dios en nuestras vidas, fueron instituidos por Jesús.

2. La iniciación cristiana es el proceso de convertirse en miembro de la Iglesia Católica.

3. Los sacramentos de Bautismo, Confirmación y Eucaristía nos introducen en la Iglesia, y por eso a estos tres sacramentos se los conoce como sacramentos de iniciación cristiana.

4. El Bautismo nos lleva a los católicos a los otros dos sacramentos de iniciación: la Confirmación y la Eucaristía.

5. No todos comienzamos o completamos la iniciación cristiana al mismo tiempo.
Los jovenes y adultos tienen su grupo de catequesis, en didactica adaptado a la edad, cultura y espiritualidad que ellos tienen.
Dependiendo la Parroquia, reciben los tres sacramentos de iniciación cristiana en una celebración, generalmente en la Vigilia Pascual.
...

El demonio, ¿enemigo del Alma?

 * Jesús define al demonio como mentiroso y padre de la mentira
(Juan 8, 44)

* La Iglesia nos habla de un ángel caído llamado satán o diablo: una voz seductora, opuesta a Dios que nos hace caer en el mal.
Catecismo de la Iglesia Católica No 391

* El demonio se viste de bien
La tentación y el mal siempre se viste de bien, si el mal viniera con cuernos y oliendo a azufre, enseguida desplegaríamos nuestras defensas.
Siempre somos tentados con sutileza, allí donde más se nos puede enredar, tocando los deseos más profundos, aprovechando las heridas sin curar, ofreciéndose para calmar alguna de nuestras necesidades.

* El demonio elige el tiempo adecuado
La tentación siempre elige el tiempo propicio.
Cuando llega la soledad, el silencio, el abatimiento, el hambre y la sed, cuando estamos más débiles ¡Ahí despliega sus encantos!
La tentación siempre nos lleva a desconfiar de Dios o de los que tenemos al lado, a dudar de la fe, a no creer, a poner a prueba el amor o a idolatrar a “algún Dios” que nos aleja de lo mejor de nosotros mismos.
El demonio nos atrae con bienes, placer y poder, nos hace confundir placer con felicidad, nos promete felicidad donde solo hay vacío.

* El demonio nos ofrece una felicidad detrás del pecado.
¿Cuáles son mis mayores tentaciones? ¿Dónde soy tentado con más frecuencia?
Cada uno tiene su conscupiscencia, su "pecado favorito", el demonio nos tienta por alli, con el atractivo de los bienes, con esos planes que soñamos, con el anhelo de tener siempre más.
¿Dónde ponerle límite?
¿somos libres o esclavos del maligno?
...
Res Non Verba
Hechos No Palabras

El mundo, ¿enemigo del Alma?

 Los enemigos que impiden la amistad con Dios son:

* Un ser espiritual maléfico (demonio),

* Las realidades y circunstancias adversas a Dios (el mundo)

* Nuestro propio juicio y debilidad (carne).

Estos enemigos del alma son los que nos conducen al pecado (abuso de la libertad que Dios da a las personas creadas para que puedan amarle y amarse mutuamente).

Al decir que el mundo es enemigo del alma reconocemos que hay situaciones que pueden ocasionar un ambiente propicio para el pecado, en el caso del mundo, como enemigo del alma, hablamos de las circunstancias del entorno que pueden llegar a ocasionar un debilitamiento de la fuerza que debemos tener para no caer en el pecado.

Por ejemplo, en el centro educativo (escuela, colegio, universidad), en el trabajo o en el Club, es el contacto con los compañeros un ambiente propicio para la vida sexual activa, los juegos esotéricos, el irrespeto a la autoridad, a padres y maestros, etc.

El ambiente de indiferencia religiosa crea tambien una barrera para que un fiel cristiano cumpla con sus deberes para con Dios y sus semejantes.

Igualmente, el ambiente laicista propiciado por ciertas instancias del Estado genera, por ejemplo, leyes que ponen en consideración las verdades de fe o las posiciones morales: la despenalización del aborto, la legalidad de uniones de parejas del mismo sexo, la licitud del homicidio por compasión (antesala de la eutanasia), la eutanasia para niños mayores de siete años, etc.

Todo esto se enmarca en un mundo adverso y enemigo no solo del alma sino de Dios.

Son la voluntad y el entendimiento humano, facultades superiores del Alma, en donde el diablo no puede tomar posesión, las que con un acto de libertad se vuelven en contra de Dios creando un ambiente desfavorable para su Reinado.
...
Res Non Verba
Hechos No Palabras

La carne, ¿enemiga del Alma?

 Las pasiones con las que luchamos no están fuera de nosotros, sino en nosotros, en nuestra carne, en nuestra naturaleza humana.

¿Qué pasiones son estas?
- La lujuria, que lleva al adulterio.
- La envidia, que conduce al homicidio.
- La avaricia, que genera todo tipo de cultos por el dinero.
- La ira, que produce guerras, conflictos y partidismos.

Un hombre, varon o mujer, fuerte físicamente puede conquistar una ciudad, pero un hombre fuerte de espíritu puede conquistar su propio cuerpo.

El que controla su ira es más poderoso que el que controla a toda una nación, pero no puede dominar su propio temperamento.

La fuerza no es una cuestión de poderío militar, es una cuestión de dominio espiritual sobre las apetencias de la carne.

El que es amable, el que es paciente y afable, el que es caritativo y no vengativo, que está dispuesto a sufrir la injusticia en lugar de cometerla, tal persona esta transitando por los caminos de Dios.

Así es que, por favor, no confundamos el mal con el bien ni pretendamos imitar a quienes oprimen con su fuerza física o con su poder de autoridad.

Los que en verdad son dignos de imitar son aquellos que han crucificado su carne, forjado su carácter y caminan con la fuerza fincada en el Amor, humildad y dominio propio.
...
Res Non Verba
Hechos No Palabras

Iglesia Catolica, ¿mision o bastion?

Hace sesenta años la Iglesia requería un Concilio pastoral, y eso fue el Vaticano II, de allí salio el modelo de gestión de la evangelización misión ad gentes

¿Resultados?, a la vista, Europa ya no es católica, América Latina esta dejando muy rápidamente de serlo.

Toca, para ayer implementar un nuevo modelo de gestión de la evangelización, una de dos, o nos estancamos en el recuerdo de los tiempos en que fieles cristianos eran casi todos los moradores del país, o nos fijamos en las cosas tal cual son al día de hoy.

Los católicos estamos en esa encrucijada, ¿Bastión o Misión?:

* Nos aferramos a la Iglesia Notaria, encargada tan solo de ¿vender? Sacramentos y sus respectivos certificados, bastión de la Iglesia que fue.

* Majamos lodo, salimos a los sectores para hacer lio del bueno, predicar el Evangelio en formato Misión Parroquial.

Óyeme, por hacerte una pregunta, en tu parroquia, ¿que porcentaje de moradores saben lo que es Pentecostes?, el reto es Encuestar a los vecinos de tu vecindario.

Dada la descristianización de una parte de la población, toca empezar casi de cero, a la hora de la verdad, lo imperativo es transmitir la fe a familias y comunidades, generar farolitos de Dios.

Toca que los feligreses, con alma misionera, comprometidos salgan planificada y organizadamente a los sectores a difundir el rezo del Rosario, las Novenas, Posadas, Romerias, y demas sacramentales; que animen a mas fieles a vivir su Fe.

Esto de la Misión Parroquial es misión in situ, son tiempos de nueva evangelización
...
Res Non Verba
Hechos No Palabras

Hay que cultivar las vocaciones en un mundo en el que la presencia de Dios se va desvaneciendo y la fe se debilita

 1. Papa Francisco, al recibir a los miembros de la Familia Vocacionista, les dijo:

¿Rezo por las vocaciones?, hay que sembrarlas, prepararlas, hacerlas crecer y acompañarlas.

Las vocaciones nacen a menudo del contacto con algún sacerdote o algún religioso que manifiesta una hermosa humanidad, una paz de corazón, una alegría invencible, un rasgo cariñoso y acogedor, y es la oración lo que nos hace así.

La buena pastoral es posible si somos capaces de vivir el mandamiento del amor que el Señor nos ha dado y que es don de su Espíritu, porque si estamos distanciados o divididos, si nos volvemos rígidos en nuestras posiciones y en los grupos, no damos fruto.

Trabajar juntos en la viña del Señor, arraiguémonos en la oración, especialmente en la adoración y en la escucha de la Palabra de Dios, cultivemos la formación permanente, la fraternidad, la cercanía y la atención a los demás.

Un gran tesoro ha sido puesto en nuestras manos, no lo desperdiciemos buscando realidades secundarias respecto al Evangelio.

2. Eamonn McLaughlin, coordinador de la Oficina de Seminarios y Formación del Dicasterio para el Clero, en su mensaje a sacerdotes y Obispos del mundo entero dijo:

En cada parroquia convendría identificar a una persona -sacerdote, religioso o laico- o a un grupo de fieles responsable de la promoción de la pastoral vocacional.

Todos los bautizados somos no solo colaboradores sino corresponsables de esta iniciativa específica de la Iglesia.

¿Cuáles son las características de la fe?

 1. La fe es don gratuito de Dios, accesible a cuantos la piden humildemente.

2. La fe es virtud necesaria para salvarse.

3. La fe es un acto humano, es decir, un acto de la inteligencia del hombre, el cual, bajo el
impulso de la voluntad movida por Dios, acepta libremente la verdad de Dios.

4. La fe es cierta porque se fundamenta sobre la Palabra de Dios.

5. La fe actúa por medio de la caridad.

6. La fe está en continuo crecimiento, en la escucha de la Palabra de Dios y en la oración.

7. La fe nos hace pregustar desde ahora el gozo del cielo.



¿Por qué afirmamos que no hay contradicción entre la fe y la ciencia?

No puede nunca haber contradicción ya que ambas tienen su origen

...

¿Qué es la Tradición Apostólica?

 La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados.
Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los Obispos y, a través de éstos, a
todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.

¿Qué relación existe entre Tradición y Sagrada Escritura?
La Tradición y la Sagrada Escritura están unidas entre sí, ambas surgen de la misma fuente divina, constituyen un solo depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas.

¿A quién ha sido confiado el depósito de la fe?
Ha sido confiado por los Apóstoles a toda la Iglesia.
Todo el Pueblo de Dios, con el sentido sobrenatural de la fe, sostenido por el Espíritu Santo y guiado por el Magisterio de la Iglesia, acoge la Revelación divina, la comprende cada vez mejor, y la aplica a la vida.

¿Qué relación hay entre Escritura, Tradición y Magisterio? 

Escritura, Tradición y Magisterio están estrechamente unidos entre sí, ninguno de ellos existe sin los otros. 

Juntos, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente, cada uno a su modo, a la salvación de los hombres. 


¿Por qué decimos que la Sagrada Escritura enseña la verdad?

La Sagrada Escritura enseña la verdad porque Dios mismo es su autor, enseña sin error las
verdades necesarias para nuestra salvación.

El Espíritu Santo ha inspirado a los autores humanos de la Sagrada Escritura, los cuales han
escrito lo que el Espíritu ha querido enseñarnos.

ATENTO: la fe cristiana no es una «religión del libro», sino de la Palabra de Dios, que no
es «una palabra escrita y muda, sino el Verbo encarnado y vivo»

¿Cómo se debe leer la Sagrada Escritura?

Debe ser leída e interpretada con la ayuda del Espíritu Santo y bajo la guía del Magisterio de la Iglesia, según tres criterios:

1) atención al contenido y a la unidad de toda la Escritura;

2) lectura de la Escritura en la Tradición viva de la Iglesia;

3) respeto de la cohesión entre las verdades de la fe.
...

¿Que es la teología de la prosperidad?

 Es una corriente teológica que sostiene que la prosperidad material es una señal de bendición divina y que los cristianos deben buscar la riqueza y el éxito financiero como parte de su fe.

Esta teología se enfoca en la idea de que Dios desea que sus seguidores sean ricos y saludables, y que, si se dan las condiciones adecuadas, la fe puede ser recompensada con la prosperidad material.

En este sentido, se promueve la idea de que la riqueza es un signo de la bendición de Dios y la pobreza es una señal de falta de fe o pecado.

La teología de la prosperidad ha sido criticada por muchos cristianos y líderes religiosos por su enfoque excesivamente materialista y su falta de atención a otros valores y enseñanzas cristianas, como la caridad, la humildad y la modestia.

 

 ¿Cual es la base teológica de la teología de la prosperidad?

La teología de la prosperidad tiene sus raíces en la corriente del pensamiento conocida como "Nuevo Pensamiento Cristiano", que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en los Estados Unidos.

Esta corriente se centra en la idea de que la realidad física es una manifestación de la mente humana y que los pensamientos positivos pueden atraer la prosperidad material y la salud.

La teología de la prosperidad toma esta idea y la combina con una interpretación selectiva de las Escrituras, especialmente de pasajes bíblicos que hablan de la bendición y la prosperidad de Dios.

Se enseña que Dios quiere que sus seguidores prosperen en todas las áreas de la vida, incluyendo la financiera, y que la fe y la obediencia a Dios son las claves para alcanzar la prosperidad material.

Según esta teología, la riqueza y el éxito son signos de la bendición de Dios, mientras que la pobreza y la enfermedad son signos de la falta de fe o de la desobediencia.

En resumen, la teología de la prosperidad sostiene que la prosperidad material es una señal de la bendición divina, y que la fe y la obediencia a Dios son las claves para alcanzarla.

 

¿Que dice la Iglesia Católica con respecto a la Teología de la Prosperidad?

La Iglesia Católica no acepta la Teología de la Prosperidad como doctrina auténtica del cristianismo, la fe cristiana no es una varita mágica para la prosperidad temporal, la búsqueda de la riqueza material no debe ser el objetivo principal de los fieles cristianos, sino que la verdadera riqueza se encuentra en la relación con Dios y en la vida eterna.

La Iglesia Católica no considera la Teología de la Prosperidad como una enseñanza coherente con la fe cristiana, y llama a los fieles a no caer en la tentación de buscar la riqueza material como el principal objetivo de su vida.

La teología de la prosperidad ha sido objeto de controversia y críticas por parte de algunos líderes religiosos y teólogos cristianos, quienes argumentan que esta interpretación selectiva de las Escrituras puede llevar a una visión simplista y egoísta de la fe cristiana, y que la prosperidad material no siempre es un signo de la bendición divina.

Además, algunos críticos señalan que esta teología puede fomentar la idea de que los cristianos que sufren de pobreza o enfermedad no tienen suficiente fe o no son obedientes a Dios, lo cual puede ser muy problemático y doloroso para aquellos que sufren.

QUÉDATE, SEÑOR, CONMIGO

 QUÉDATE, SEÑOR, CONMIGO
(Plegaria del Padre Pío para después de la comunión)

Has venido a visitarme,
como Padre y como Amigo.
Jesús, no me dejes solo.
¡Quédate Señor, conmigo!

Por el mundo envuelto en sombras
voy errante peregrino.
Dame tu luz y tu gracia.
¡Quédate Señor, conmigo!

En este precioso instante
abrazado estoy contigo.
Que esta unión nunca me falte.
¡Quédate Señor, conmigo!

Acompáñame en la vida.
Tu presencia necesito.
Sin Ti desfallezco y caigo.
¡Quédate Señor, conmigo!

Declinando está la tarde.
Voy corriendo como un río
al hondo mar de la muerte.
¡Quédate Señor, conmigo!

En la pena y en el gozo
sé mi aliento mientras vivo,
hasta que muera en tus brazos.
¡Quédate Señor, conmigo!

¿Cómo sabemos que Jesucristo es verdadero Dios?

 Sabemos que Jesucristo es verdadero Dios:

1°., Por el testimonio del Padre cuando dijo: Este es mi Hijo muy amado, en quien tengo todas mis complacencias, oiganle.

2º., Por el Testimonio de la vida del mismo Jesucristo, confirmada con los milagros más estupendos.

3º. Por la doctrina de los Apóstoles.

4º., por la tradición constante de la Iglesia Católica.

¿Cuales son los principales milagros obrados por Jesucristo?.-

Los principales milagros obrados por Jesucristo son, además de la resurrección, el haber dado salud a los enfermos, vista a los ciegos, oído a los sordos, vida a los muertos.

Las almas del Purgatorio

 Al salir de esta vida, las almas de los difuntos, en el juicio particular, reciben la recompensa que han merecido por sus acciones:

* Los justos que no deben nada a Dios son admitidos inmediatamente en el cielo

* Si el alma, después de la muerte, es hallada en pecado mortal, va enseguida al infierno de los condenados.

* Si el alma por algún impedimento no puede entrar aún en el cielo, tiene deuda que pagar, va a un lugar temporal, al que llamamos Purgatorio.

El lugar donde se purgan las almas y donde son castigados los impíos es el mismo; un solo y mismo fuego quema al pecador como castigo y purifica al elegido, del mismo modo que un mismo fuego quema la paja y acrisola el oro (San Gregorio).

Lo que nos hace distinguir ambos lugares es:

1. La gravedad de la pena: el fuego del infierno es más intenso que el del Purgatorio.

2. La condición de la pena: en el infierno la pena de fuego y de daño es eterna, y excluye toda esperanza y toda virtud sobrenatural; mientras que en el Purgatorio la pena de fuego y la privación de Dios es temporal, no se extiende más allá de lo que exige la perfecta limpieza del alma.
...

Tareas fundamentales de la catequesis:

 - Enseñar Doctrina Cristiana.- La catequesis debe conducir a que el catequizando comprenda paulatinamente la verdad de la Revelación de Dios.

- Educación Litúrgica.- La catequesis ha de enseñar el significado de la Liturgia para que en el catequizando exista una verdadera vida litúrgica, que participe plena, consiente y activamente en la dignidad del sacerdocio bautismal.

- Formación moral.- La catequesis debe inculcar en los catequizandos las actitudes propias de nuestro Señor Jesucristo, al subir al monte a enseñar las bienaventuranzas hace referencia a la formación moral, ser fiel cristiano implica ser autentico en la moral, tan necesaria para la vida.

- Enseñar a orar.- La oración ha de ser un estilo de vida, aprender a orar como Jesús lo hacía cuando se dirigía al Padre: alabar, bendecir, adorar, glorificar, dar gracias.
La oración del Padre Nuestro, es modelo de toda oración cristiana. La catequesis debe conducir al catequizando para que llegue a comprender el dialogo frecuente que debe existir entre él y su Padre que está en los cielos.

- Educar para la vida comunitaria y para la misión.- La catequesis capacita al fiel cristiano para que sea feligrés, vivir en comunidad y participar en la vida y misión de la iglesia. Papa Francisco nos anima a que seamos Iglesia en salida, que todos tengamos el Alma Misionera.
...

El Encuentro de catequesis no se improvisa

Conseguir algo en la vida tiene sus momentos, tiene sus etapas, es un caminar, paso a paso.

Todo Encuentro de Catequesis debe cumplir con siete momentos:

1. Hecho de vida (tips de la vida de un santo o algo que este pasando en la ciudad, el pais o el mundo y que ilumina el tema del Encuentro)
2. Texto Bíblico
3. Reflexión de la Palabra
4. Compromiso (de lo que aprendí en el encuentro, que me comprometo poner en practica)
5. Actividad lúdica (dinámica, mural, escenificacion, deporte)
6. Recuerda (preguntas y respuestas para aprender de memoria)
7. Oración

Realmente lo ideal es conseguir reunirnos los catequistas cada semana, de quince a veinte minutos, en jornada pedagógica preparar juntos la catequesis siguiente, de este modo todos nos beneficiaremos de la experiencia, de las cualidades, de la creatividad, etc. de los demás catequistas.

Ademas, cada catequista debe preparar personalmente su encuentro de catequesis:

* Estudiar el tema del Encuentro

* Definir cómo enlazar los diversos momentos.

* Pensar en la actividad lúdica a utilizar: un cuento, un texto con preguntas, una canción, un mural, una especificación.

* Seleccionar lo que nos parezca mejor pedagógicamente.

* El Evangelio leerlo y meditarlo.

* Apuntar las cosas que se va a necesitar en el Encuentro: papelografo, revista, hojas de papel bond, marcadores, etc

* Buscar un tiempo en la semana para tenerlo todo preparado.

* Inmediatamente antes del Encuentro hacer lo imposible para llegar antes de que lleguen los niños, ordenar el Aula.

* Dos o tres minutos antes de que los niños lleguen, hacer una pausa para que, cuando aparezcan, uno esté ya por completo a su disposición.
...

Conocer a los catequizandos

 Para dar catequesis hay que conocer Doctrina Cristiana y lo esencial de Didáctica, pero también hay que conocer a los catequizandos.

A veces uno se deja llevar por un cierto pesimismo acerca de los catequizandos que a uno le han dado.

Otras veces ponemos al catequizando una etiqueta: su agresividad, su tranquilidad, su simpatía o sus travesuras no lo dicen todo del catequizando.

Entonces, ¿qué hay que hacer?
•    Tener de cada catequizando una idea previa positiva.
•    Saber el nombre de cada uno.
•    Recordar sus intereses.
•    Escuchar lo que dicen esforzándome por comprenderlos,
•    Saber comunicarle confianza en el mismo.
•    Que estén seguros de nuestra empatia, aunque a veces tengamos que enfadarnos.
•    Procurar no dejarme impresionar por los resultados: un catequizando dibuja muy bien, otro sabe expresarse, aquel que sabe rezar, aquel siempre hace preguntas inteligentes, pero todos son importantes, sin distinciones de unos y otros.
•    Intentar comprender en vez de juzgar, para esto hay que conocer algunos datos de psicología.
...

Preparar la Catequesis

 Existen al menos dos equivocaciones con respecto al asunto dar catequesis:

1. La preparación no es necesaria.
Basados en el Salmo 81:10 "...abre tu boca y yo la llenare” dizque preparar la catequesis es falta de fe, y a ese son dan la catequesis a la buena de Dios, y no como Dios manda.
El problema está en que ese versículo del Salmo 81 no habla de la preparación de los sermones, es un texto usado fuera de contexto, para usarlo como pretexto... y así no prepararse.

2. La habilidad humana es suficiente.
Es otro error la total confianza en la habilidad humana, con poca o ninguna dependencia en el Espíritu Santo.
Es una auto confianza que es resultado del entrenamiento y del desarrollo de la habilidad natural.
El catequista requiere el aspecto divino y el humano, debe ser lo mejor que pueda, pero asegurarse de que su confianza este en Dios y no en si mismo.
...

Salir a rezar es también hacer Misión.

 La evangelización que hoy en dia más se da es en dentro de la Iglesia Parroquial, en la Capilla y Oratorio, en el grupo, a la gente que llega y nada más, es evangelización centrada en dar catequesis para recibir los sacramentos y/o rezar el Rosario, casi no hay catequesis de permanente formación.

Papa Francisco nos dice que la Iglesia es en salida, o no es Iglesia.

Por definición, Iglesia en salida es organizarnos para que todos los feligreses de las Pastorales y los Grupos Apostólicos hagamos misión en la calle.

La Misión es:
1. Escoger el sector que en los próximos meses se va a visitar.

2. Definir dia y hora para hacer la mision, por ejemplo, todos los Martes a las 6 pm.

3. En día Martes a las 6 pm los feligreses comprometidos en la mision debemos llegar al punto de encuentro (definido con anterioridad en el sector de mision).

4. A las 6y15 avanzar a la casa que con previo aviso se escogió para visitar, entrar allí, oración inicial, lectura del Evangelio del día, reflexión, oración final.
En algunas casas el dueño de casa pide también rezar el Rosario, se lo reza.

5. La clave es, si empezamos a las 6 pm, terminar la misión máximo a las 7 pm.

6. En la misión, además de rezar, se hace el Diagnostico Pastoral Parroquial, se pregunta:
•    Cuantos de los que viven en esa casa se consideran Católicos
•    Cuantos van regularmente a Misa
•    Que sacramentos han recibido
•    ¿Hay alguno de la familia que requiera la Sagrada Comunión en su casa?
•    ¿Alguien de esa casa participa en una Pastoral o en un Grupo Parroquial?

7. El Diagnostico Pastoral Parroquial es el método adecuado para conocer mejor la realidad pastoral del sector, es el primer paso que se da para lograr que de fieles cristianos sacramentalizados pasen a ser feligreses de la parroquia y participen en las Pastorales y/o Grupos Parroquiales.
...

El RETO para la Coordinacion de Catequesis

Res Non Verba
Hechos No Palabras

El Reto es:

A: Elevar la vida espiritual de los catequistas, tener mayor vida de oración es el camino.

B: Catequesis Familiar, los padres de los catequizandos son sus primeros catequistas, el Rosario en Familia con la ayuda de Dios puede ser el punto de inflexión.

C: CATEQUISTAS  MISIONEROS, tener definido el sector de misión, un día a la semana, siempre a la misma hora y el mismo día, ir a la Mision.

D: Catequista con correcto conocimiento, de Doctrina Cristiana y de Didáctica.
En la tarea de anunciar la Palabra y acompañar en el crecimiento de la vida cristiana, los catequistas estamos para ayudar a las personas - tanto cristianos como no cristianos - a comprender cuáles son las verdaderas respuestas a sus necesidades, sin recurrir a las pseudo-seguridades de las sectas.
Además, como laicos que somos, podemos actuar más capilarmente y hablar de modo más realista y comprensivo.